Etiquetado: asistencia integral centrada en la persona

Espacio, lugar y envejecimiento

construyendo el espacio para envejecer

Persona mayor haciendo, por ella misma, del espacio… un lugar

Una de las definiciones comúnmente aceptadas del envejecimiento es aquella que lo define en relación a unos «cambios irreversibles e intrínsecos a todos los miembros de una misma especie, de manera que, con el paso del tiempo, se vuelven cada vez menos capaces de afrontar las exigencias del ambiente…» (Handler, 1960)

La citada concepción del envejecimiento como paulatina inadaptación al medio nos resulta sugerente, puesto que desde el mundo de la geriatría y la gerontología se ha trabajado tradicionalmente más en los procesos de cambio que sufre el individuo, y no tanto en la adaptación del medio de forma que se reduzcan o eliminen esas «exigencias del ambiente».

El trabajo de nuestra asociación se centra precisamente en la transformación del entorno físico y social en que envejecemos. Hoy recopilamos algunas vías para facilitar que las personas sigan conservando su «capacidad» de vivir los cambios que forman parte de la vida, en este caso adaptando el medio a sus necesidades:

1.- No es necesario insistir en que entornos accesibles (a personas con discapacidad) exigen menos esfuerzos a todas las personas, no solo las de ciertas edades o con diversidad funcional. El diseño universal es un éxito para todo tipo de personas, un logro social.

Al tiempo, no debemos olvidar que la accesibilidad no se puede oponer a la amabilidad y confort a otros niveles: las viviendas para mayores no son (ni deben parecer) hospitales. La ciudad tampoco es un mero conjunto de vías de circulación. La realidad del medio físico es más compleja y rica y ante todo ha de perseguir la sensación de bienestar de las personas.

private cohousing

Terraza privada en un cohousing de EEUU

2.- El espacio doméstico ha de «conjugar una gran intimidad, que es imprescindible, con la necesidad imperiosa de no estar ni sentirse aislados« (Teresa San Román, «Espacio y Ancianidad»). Hemos hablado a menudo de ese equilibrio. Este aspecto es clave en el diseño de espacios residenciales específicos para personas mayores (a menudo falta intimidad, y en otros casos surgen graves sentimientos de soledad), pero también para repensar la propia vivienda privada (por ejemplo, un necesario cambio de bañera por ducha no es garantía de entorno adecuado para el envejecimiento, pues habrá que abordar el necesario soporte debido a las relaciones sociales, tantas veces olvidado…).

3.- El espacio para bien envejecer es espacio de participación.

IMG_3692

Manifestación de personas mayores en la Puerta del Sol. Octubre 2014

El paradigma de «envejecimiento activo» tiene en la participación uno de sus grandes pilares. Se trata, como decía ayer Ignacio Arnaiz,  de pasar de «hacer para» a «hacer con» las personas mayores. Significa favorecer la expresión de las necesidades y deseos de las personas implicadas, la autogestión, la implicación en los asuntos que a las propias personas les concierne. En las residencias de mayores se puede contar con la aportación de ideas, dar responsabilidad en las actividades… En la vida política necesitamos la experiencia y participación de las personas de edad. Con proyectos como el de Ciudades Amigables podemos trabajar personalmente en la mejora del espacio compartido con los demás. Los modelos de cohousing (o los jubilares) se basan principalmente en la autopromoción y el diseño participativo; de esta forma vivir en un jubilar no es más que continuar un proceso de trabajo colaborativo donde el protagonista, desde el principio, eres tú mismo.

4.- El espacio para envejecer es compartido: las personas no estamos solas. Nuestro desarrollo pasa por la autonomía individual, la adaptación social y el compromiso social. Hace décadas la sociedad reclamaba un necesario espacio de privacidad donde la persona había de desarrollarse: así Virgina Woolf, en «Una habitación propia» lo reclamaba por ejemplo para la mujer; al contrario, hoy Soledad Murillo («El mito de la vida privada») exige para la mujer un espacio para la vida pública, impresdindible para vivir plenamente su intimidad. Lo mismo ocurre para cualquier edad o sexo. Así, el espacio urbano ha de favorecer el asociacionismo, espacio donde se crea red social, donde se conjuga lo individual y lo colectivo, donde se pueden desarrollar capacidades en proyectos de utilidad personal y comunitaria.

mudanzas5.- Podemos cambiar de espacio a medida que experimentamos cambios en la vida. Eso no necesariamente ha de suponer una merma en nuestra identidad personal o social. «No es la primera vez que nos cambiamos de espacio, sino que ha sido una constante a lo largo de nuestra vida», nos recuerda la antropóloga Teresa del Valle en el libro Nuevas_miradas_sobre_el_envejecimiento. La movilidad seguramente ha estado siempre presente en nuestro desarrollo vital. Habremos de reflexionar «qué representaron: facilidades, dificultades, ascenso económico, apertura a nuevas amistades u añoranza de las que se dejaron, descubrimientos externos, oportunidades de nuevas redes, conocimientos o lo contrario».

puestoscalletoledo

Las ciudades también son el recuerdo de ellas

6.-Convertir el «espacio» en «lugar», nos dice la misma autora, es personalizar el espacio, vivirlo para que se produzca la identidad y la memoria.

Esto nos parece muy importante: la casa, la ciudad, la residencia, el jubilar… ha de permitir el desarrollo de la memoria de quien lo habita. El espacio se ha de diseñar con la conciencia de las necesidades y deseos de la persona que lo viven. Lo recordamos cada vez que hablamos de «atención centrada en la persona«, pero no es necesario ligarlo solo al espacio asistencial; cualquier espacio vivido ha de permitir la personalización, la memoria, la identidad. El pasado en las personas mayores cobra especial importancia, y es en los recuerdos donde a menudo se encuentra cierta «seguridad». Por ello el espacio doméstico, el del barrio, la ciudad… han de servir a los derechos y necesidades de sus usuarios, deben tener la capacidad de evocación y de transformación para adaptarlos a cada uno de sus moradores. Sistemas adaptados a las personas, y no al revés. ¿Lo comprenderemos al fin arquitectos y urbanistas, profesionales sociosanitarios, regidores públicos, dirección de centros residenciales…?

Reducir o eliminar las exigencias del medio en que nos movemos, volviendo a la definición inicial, servirá en definitiva para empoderar a las personas, retrasando ese envejecimiento que bloquea personal y socialmente. Nos hacemos viejos, sí, la población cada vez tendrá más años… El «logro» de la longevidad no puede ser el problema, simplemente habrá que transformar el medio. Así entonces, ¿por qué no ser optimistas?

 

 

«Arrugas» y el cambio de paradigma

Actualización (dic.2017) : este domingo volvemos a conmovernos con «Arrugas«, la película escrita por Paco Roca y dirigida por Ignacio Ferreras. El programa Versión Española, de La2, entrevista tras su proyección a Teresa Martínez, psicóloga experta en Atención Centrada en la Persona y Cristina Maragall, patrona de la Fundación Pasqual Maragall. Más información sobre el largometraje aquí:

Teresa Martínez, Cayetana Guillén y Cristina Maragall comentan sobre Arrugas, de Paco Roca

Teresa Martínez, Cayetana Guillén y Cristina Maragall

Hace ya cuatro años que este mismo programa ofreció la película, y entonces compartimos estas reflexiones acerca del cambio de modelo en residencias, que cada vez es más extendido. Recordamos: 

Arrugas comida con los amigos de la residencia

Versión española – Arrugas
Película completa, disponible la visión online gratuita hasta el 12 de febrero de 2013

La película habla de soledad y de amistad, y de esa confusión entre el sueño y la realidad que conlleva el Alzheimer… Pero ¿qué es la realidad, cuando vemos a través de los ojos de su protagonista? A nuestro juicio el gran acierto de la película es la narración desde el punto de vista subjetivo de la persona. Nos sentimos con él (también con el resto de personajes): solos, confundidos, inseguros, a ratos alegres y en otras ocasiones pletóricos de vida.

Muchas de estas emociones vienen determinadas por la relación de la persona con el ambiente que la rodea. La gran puerta opaca que aísla, los fríos pasillos, los sillones individuales dispuestos en línea, el banco que mira hacia la valla… son los elementos que construyen en un entorno físico ajeno a la vida de los moradores.

Arrugas_final_Miguel_Emilio_en_banco

La residencia de «Arrugas» muestra espacios sin vida diseñados para el «cliente». Según el coprotagonista Miguel: «tus hijos, el gobierno, ellos son sus clientes».

A las personas que habitaban un lugar como el de la película se les había arrebatado el timón con el que dirigir su vida. Una supuesta  «ayuda» con la maleta, la rápida retirada de los cubiertos al terminar de comer, la toma de las pastillas sin derecho al conocimiento sobre tu propia salud, el incomprensible rato de gimnasia que solo genera más confusión… En la administración de esa residencia está «prohibida la entrada a viejos», no se puede acceder a un teléfono, ni cambiar el canal de la tv, y el «corazón palpitante de la residencia» es un silencioso espacio de personas dormitando en sillones que no miran a ningún sitio.

Y en este ambiente, ¿yo qué hago aquí? Miguel lo expresa con crudeza: «aquí solo hay comer, dormir y cagar». La institucionalización incapacita y la vida se pierde en ese gueto que segrega personas de otras personas. Ambas se pierden mutuamente.

Hoy el nuevo paradigma en los modelos residenciales pensados para personas mayores  se enfrentan radicalmente a este modelo. El jubilar (o senior cohousing) solo es una alternativa, pero hay muchas otras que han asumido los nuevos planteamientos. Hoy solo el ambiente hogar puede ser el modelo para la construcción de un entorno que a la persona que lo vive le pertenezca. Hoy solo sistemas de atención centrada en la persona son los modelos de asistencia que anteponen las múltiples capacidades de las personas asistidas sobre las escasas cosas que no pueden hacer. La dependencia (que siempre es parcial) se ha de redefinir valorando la independencia o autonomía en todos aquellos aspectos de nuestra (sí, nuestra) vida en los que aún es posible.

En el coloquio que prosiguió a la emisión de la película en La2 se comenta un suceso extraordinario, similar al que escuchamos hace poco referido a un caso en España: cuando Ignacio Ferreras visita en Japón un nuevo centro para enfermos de Alzheimer, un pequeño centro familiar donde se ha creado un ambiente donde la gente vive contenta… uno de sus usuarios comenta «En la otra residencia yo no hablaba, no hacía nada, solo sentado en una silla…» El paso de una residencia con modelo antiguo al nuevo paradigma le había devuelto la vida.

Del «cohousing» al «jubilar»

Dibujo cohousing2En las últimas semanas han aparecido decenas de artículos y noticias en prensa, radio y tv sobre el nuevo modelo de vivienda que fomentamos desde Jubilares, u otros modelos análogos. Como «vivienda colaborativa«, «co-vivienda«, o «cohousing» se nos menciona en periódicos como El Mundo, ElDiario.es, 20 minutos, Hoy, Levante, en portales inmobiliarios como Fotocasa o Pisos.com, (Aprovechamos para aclarar de nuevo que nuestra asociación no ha realizado «después de 12 años» la iniciativa que suponemos se refiere a nuestros amigos de  Trabensol).

En alguno de los subtítulos se añade: «Acceder a una vivienda sin necesidad de hipotecarse». también «A salvo de hipotecas» se dice en El País. La frase es engañosa, porque al añadir incluso «Fórmulas de acceso a una casa distintas de la compra o el alquiler» sugiere que conseguiremos algo así como «vivienda gratis». En realidad es más exacto el subtítulo que algunos medios han empleado: «Se comparten electrodomésticos e incluso la hipoteca».

En efecto, las cooperativas de cesión de uso permiten que, de solicitar crédito para la construcción del complejo, éste pueda recaer sobre la cooperativa, donde existirá rotación de personas. De esta forma es más fácil la concesión del préstamos tanto a jóvenes con medios escasos o a personas mayores. La cooperativa asegurará el uso a lo largo del tiempo, y puede por tanto responder de dicha hipoteca con mayor facilidad.

El modelo gana adeptos, como dicen los medios. Existen iniciativas en funcionamiento que se constituyeron como cooperativa de cesión de uso, en concreto para personas mayores: Santa Clara en Málaga, Trabensol en Torremocha del Jarama, Profuturo, en Valladolid. En los últimos años (y más aún, meses) han surgido organizaciones como Colectivo Cover, Sostre Civic, Etxecoop, que promueven modelos cooperativos de vivienda (no solo para mayores), portales que enlazan con esas experiencias como Masqueunacasa, empresas como Ecohousing o CooperaCtiva de SANNAS, así como grupos de personas que promueven modelos de vivienda en forma de cooperativa. Como residencias de mayores, pero en régimen de cooperativa se hicieron Servimayor, en Losar de la Vera (Cáceres), Pi i Suñer, en Roses,  o San Hermenegildo, en Teruel. Y en desarrollo, Convivir. Como una «familia» de mayores funciona Cicerón, en Torrijos. Las Cloud Housing, Ecoaldeas… son otros modelos. Se están desarrollando otras cooperativas de apartamentos para mayores con zonas comunes como Housekide, Siete Villas, Puerto de la Luz, Barcelona Cohousing, La Muralleta, Aletxa, etc.

En este panorama el «cohousing» representa la opción con mayor carga de participación e implicación, antes y después del proceso de construcción de la comunidad. Borja Izaola presenta claramente el modelo en el artículo CO-Housing. El «senior cohousing» no es más que la aplicación de este modelo a las personas mayores. Finalmente el «jubilar» se concibe como un paso más en la aplicación de este modelo en nuestro país. Así nuestra asociación pretende:

1.- Animar a aunar iniciativas aisladas bajo el paraguas de una entidad, Jubilares, que crea red de intercambio, ayuda mutua y contacto entre interesados y profesionales.  Facilita sinergias entre personas, asociaciones y otros colectivos, empresas, instituciones y administración.

2. Ayudar a que no existan desvíos respecto de las intenciones reales de los promotores de la iniciativa: que se puedan mudar en un tiempo razonable, que puedan autogestionarse si es lo que desean (algunos lo encontraron tan difícil que terminaron contratando más servicios de los que necesitaban), que el tamaño sea el que desean, no el que las leyes del mercado inmobiliario puedan imponer, etc.

3.- Fomentar una variante de senior cohousing que hemos dado en llamar «JUBILAR«. Y animar a los que empiezan a plantearse el modelo, o incluso a iniciativas que ya están en marcha se sumen a estos principios, añadidos a los conocidos del clásico «cohousing«:

Viviendas adaptadas y adaptables. Y en un ambiente de hogar (ni de hotel ni de centro sanitario). Para toda la vida (muchos de los ejemplos internacionales no lo son)

Asistencia Integral y Centrada en la Persona. Puesto que prentendemos vivir hasta el final, el diseño gerontológico ha de incluir un modelo basado en la autonomía de las personas, implementando los servicios asistenciales necesarios en cada momento, y basados en la filosofía de la atención centrada en la persona.

Importancia de la participación y la autogestión como clave para el envejecimiento activo. Si cocinas no te mudas a un jubilar para dejar de cocinar. Eso no resta que se contraten servicios según se requieran, de la misma forma que lo harías  en tu casa. Pero un jubilar no es un modelo de apartamentos con servicios.

Nos alegramos de la difusión que está logrando esta nueva (para nuestro país) forma de vida. Responde a una demanda social creciente. Esperamos que en breve irse a un jubilar sea tan fácil y conocido como lo es, de hace tiempo, en Dinamarca u Holanda.

Libro: Innovaciones en residencias para dependientes

Innovaciones en residenciasInnovaciones en residencias para personas en situación de dependencia. Diseño arquitectónico y modelo de atención

Editado conjuntamente entre la Fundación Caser para la Dependencia y la Fundación Pilares para la Autonomía Personal

La pasada semana tuvimos el placer de asistir a la presentación de  esta publicación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica), que recoge textos de reconocidos expertos del ámbito internacional en relación con el diseño arquitectónico y los ambientes que producen bienestar a las personas que requieren apoyos. Se trata de arquitectos, investigadores y especialistas en políticas de atención y vivienda de Estados Unidos, Países Escandinavos, Inglaterra, Alemania y Francia, que presentan los modelos de alojamientos que se están proponiendo como idóneos en sus respectivos países. Asimismo, en la publicación se contienen experiencias muy innovadoras que se están produciendo en España relacionadas con el cambio de modelo para lograr una atención integral y centrada en la persona.

Se trata de un documento más que demuestra lo mucho que hay por hacer en el mundo de la arquitectura y la gerontología, en el sentido de posibilitar entornos donde los espacios y  las relaciones humanas logren la autonomía que precisa cualquier ser humano, incluso, sí,  los más dependientes. Seguiremos comentando sobre su contenido.

Se puede descargar el libro completo aquí: Innovaciones en residencias

PRIMERA PARTE.- AVANCES EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y MODELOS DE ATENCIÓN EN EUROPA Y EE.UU.
– La relación entre el diseño arquitectónico y el bienestar subjetivo.
– El juego de las generaciones: una nueva era de la vivienda para personas mayores.
– Innovaciones en residencias para personas en situación de dependencia: el caso alemán.
– El modelo nórdico: evoluciones en el cuidado y el espacio para las situaciones de dependencia en la vejez en Suecia, con cierta relevancia para Dinamarca y Noruega.
– Valor del entorno físico y de las relaciones humanas para vivir bien en una residencia, a pesar del Alzheimer.
– Cambios en las nursing-homes estadounidenses para garantizar la dignidad de la persona.
– Consideraciones críticas para el diseño de viviendas asistidas para personas mayores con fragilidad física o cognitiva.
SEGUNDA PARTE.- INNOVACIONES Y TENDENCIAS DE FUTURO EN EL MODELO DE ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN ESPAÑA.
INICIATIVAS DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
– El Proyecto Etxean Ondo, promovido por el Gobierno Vasco.
– Tendencias de futuro en la atención residencial de personas mayores de la C.A. de Castilla y León.
– Alojamientos para personas con discapacidad en Álava.
INICIATIVAS Y APORTACIONES DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS
– Planificación centrada en la persona (PCP) en residencias de personas mayores. La experiencia de Caser Residencial.
– Avances en diseño y modelo de atención centrada en la persona. La Residencia de San Camilo (Madrid).
– Humanizar el cuidado a los mayores en centros residenciales.
INICIATIVAS PROMOVIDAS POR LAS PROPIAS PERSONAS DESTINATARIAS
– Modelos de apoyo para una vida independiente. Una propuesta desde las personas con discapacidad.
– Residencial Santa Clara de Málaga. Una iniciativa de las personas mayores.
LA VOZ DE LAS PERSONAS MAYORES
– La opinión y los deseos de las personas mayores.
– La residencia en la que nos gustaría vivir.
APÉNDICE
– Coste efectividad, economías de escala y tamaño de los centros residenciales para personas mayores y con discapacidad.

Curso sobre Envejecimiento, fragilidad y dependencia

APLICACIONES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP)

Universidad Internacional Menéndez PelayoHoy, 3 de septiembre, tendrá lugar la inauguración del curso sobre Envejecimiento, fragilidad y dependencia, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander). Dirigido por Pilar Rodríguez Rodríguez (Presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal) cuenta con un elenco de expertos en el modelo de AICP (Atención Integral y Centrada en la Persona). Del 3 al 6 de septiembre de 2012

El encuentro se retransmitirá en directo vía streaming aquí: http://uimp20.es/tv2

Ver programa completo y vídeos de todas las ponencias aquí

ECONOMÍA. ¿Salen las cuentas?

Jubilar, la opción más barataMudarse a un Jubilar es más barato que quedarse en casa. Además, socialmente, este modelo puede ser la única alternativa para la supervivencia económica del sistema sanitario actual

Un Jubilar puede marcar la diferencia entre acceder o no a asistencia cuando se necesite. Nuestra evolución social, nuestro envejecimiento demográfico y una larga y previsible era de austeridad convierte a este modelo en casi la única herramienta capaz de proveer algún tipo de asistencia asequible a los mayores en un futuro próximo.

Una de las razones principales de aquellos que emprenden un Jubilar es “yo nunca podré pagar una residencia”. Este convencimiento encierra cambios de actitud, además de realismo económico.

Dependiendo de las fuentes consultadas, la estadística nos indica que el riesgo de ser dependiente entre los 65 y los 84 años está entre el 20% y el 25%.

Efectivamente ese riesgo sube hasta más del 60% para los mayores de 85 (EDisc1999 INE). Si la esperanza de vida está en el entorno de los 82 años (85 para los mayores de 65) (EV.INE 2012), quiere decir que tenemos una probabilidad relativamente alta de no ser dependientes nunca.

Mayores que son libres

Pero por lógica prudencia casi todo el mundo se plantea una pregunta: ¿quién cuidará de mí o de mi pareja cuando lo necesitemos? El cambio social lleva a no desear ser una carga para los hijos. Por tanto, hoy ya y más en los próximos años, las personas mayores se enfrentan a la posibilidad de ser dependientes desde un planteamiento autónomo, afrontando su solución como una DECISIÓN VITAL PROPIA, igual que afrontaron otras de su vida anterior.

Veremos que en España, para aquellos que no tienen suficientes ingresos o ahorros en Planes de pensiones o de otro tipo, esta incertidumbre se resuelve principalmente por dos vías: la familia ayuda (más del 60%) y/o entra en juego la vivienda en propiedad, como principal ahorro.

El Jubilar es modernización en la medida que el mayor puede decidir sobre su vida sin involucrar a sus hijos, ya que la combinación Vivienda adaptada + Comunidad está resuelta para acceder a un buen envejecimiento de forma asequible. Veremos cómo en un Jubilar la economía de la vivienda y su adecuado diseño, unidos a las sinergias de la Comunidad ayudan a esclarecer e incluso resolver el problema asistencial.

COSTE DE LA ASISTENCIA. RESIDENCIAS

Muchas personas no pueden ir a una residencia si no reciben una ayuda externa de unos 800 € al mes:

El coste medio de una residencia en España es de más de 1.750€/mes. En Madrid supera los 1.900 €/mes (PreRes2010), mientras que la pensión media de Jubilación* en España es de 946,0€/mes. -En Madrid es de 1.130€/mes.(MT de 2012)-.* medias sólo de jubilaciones contributivas

A la residencia se acude como último remedio, pues los hijos quieren ocuparse de sus padres mientras puedan. Finalmente se van a una residencia personas con dependencia alta y para un período de entre 3y5 años. La decisión de ir a una residencia no la suele tomar el interesado en solitario, especialmente en los casos de demencias:

El 78% de quien busca residencia tiene más de 75 años. El 48% de ellos padecen algún grado de demencia. El 82% de las búsquedas las hacen familiares o amigos. 1/3 de los ingresos son por demencia. (PreRes2010).

El 80% de la población considera que cuidar de un dependiente impacta en la economía familiar. El sentido de obligación de cuidado de los padres dependientes es mayoritario (91%), pero va acompañado de la sensación de sobrecarga. (FM 2012)

El 55% de los entrevistados afirma que le gustaría acoger a sus padres dependientes en su casa. (FM 2012)

El 30% prefiere la opción de cuidarles sin que los padres dejen su hogar. (FM 2012)

El 15% restante se decanta por otras vías (FM 2012)

El 70% de las personas que viven en residencias son severos o grandes dependientes (ACS-UAM 2011)

Sólo el 12% son válidos o tienen dependencias leves (ACS-UAM 2011)

 

COSTE DE LA ASISTENCIA. AYUDA INFORMAL, CUIDADOS FAMILIARES Y AYUDAS A DOMICILIO

Quien no prevé sus propios cuidados es altamente probable que termine por influir de forma significativa en la vida de sus hijas o hijos:

Cuidar a padres dependientes se puede resumir en dos opciones, casi a partes iguales:

1.- La familia cuenta en mayor o menor grado con cuidadores externos y remunerados.

Según distintas fuentes de ofertas de trabajo en internet, y sin atender los precios del mercado esclavo aparecido con la crisis, una persona interna 24h. cuesta entre 1.000 y 1.200€/mes.

2.- La familia asume el cuidado en exclusiva

Los que deciden cuidar ellos personalmente a los mayores se enfrentan a esta realidad: El 85% de los cuidadores cuidan a diario y el 40% dedican a esta actividad entre 8 y 24 horas diarias. Como consecuencia de la sobrecarga, un 45% de los cuidadores padecen enfermedades crónicas. 2 de cada 3 serán mujeres. Si el familiar decide abandonar su empleo para dedicarse al cuidado de un dependiente, la pérdida media para el hogar es de unos 20.000 €/año. (FM 2012)

Sin embargo todos los estudios apuntan un cambio: si en la actualidad un 69% de los cuidados los provee la familia, y de ellos 2/3 son mujeres amas de casa de entre 45 y 65 años, también en la actualidad el 60% de las mujeres de entre 25 y 44 años están activas, lo que sugiere una caída brusca en un futuro próximo del apoyo informal familiar en los próximos años. (CapViv 2005), si bien la crisis actual está alterando en este momento esta realidad.

Se tiene la percepción de que la Administración es responsable o corresponsable en el cuidado pero muy pocos confían en ser compensados por la Administración por dichos cuidados. (FM 2012). Los recortes de estos años (2011-12) prácticamente han hecho desaparecer las ayudas de la Ley de Dependencia

Las personas mayores necesitan hacer una previsión que les permita asegurar los posibles costes de su dependencia sin contar con ayuda externa (familia o administración)

MECANISMOS DE PREVISIÓN DE ASISTENCIA Y HÁBITOS CULTURALES (CapViv 2005, VPHI 2007)

Los estudios de Joan Costa, Joan Gil, y Oscar Mascarilla acerca de la capacidad de la vivienda en propiedad como instrumento de financiación de las personas mayores en España, describen en detalle la gama de mecanismos existentes en Europa y España. (CapViv 2005, VPHI 2007) para afrontar los gastos en dependencia:

1.- Los Seguros de dependencia (privados, públicos o mixtos) casi no tienen implantación en España

2.- Los sistemas de ahorro o previsión para incrementar las rentas disponibles (Seguro de rentas vitalicias y PIAS o Planes Individuales de Ahorro Sistemático) implican una previsión de al menos 10 años. Son productos muy interesantes fiscalmente, si se tiene capacidad de ahorro antes de la jubilación.

3.- La vivienda es el ahorro más generalizado (88,8% de los mayores tienen piso en propiedad -PMIB 2012-), y sobre ella gravitan los instrumentos de conversión de activos inmobiliarios en renta: la “vivienda pensión”, la “hipoteca inversa”, la “hipoteca inversa mixta” y la “cesión-alquiler”.

¿Y cuánto le queda a mis hijos?

Sin embargo, estos productos ligados a la vivienda no terminan de tener éxito en España por diversas razones, todas bastante ligadas a cuestiones educativas -falta de previsión, falta de conocimiento, falta de información- y culturales -la vivienda es la herencia para los hijos-

En estos estudios nos recuerdan que la preferencia mayoritaria es la de quedarse en casa, en España y en Europa. Por tanto los productos financieros más usados serían dos: La Vivienda Pensión (VP) y la Hipoteca Inversa (HI)

Nos presentan entonces el concepto o TEORÍA DEL CICLO VITAL (Modigliani), por la cual el individuo racional no planea dejar herencias sino consumir los ahorros cuando se jubila.

Pues bien. Resulta que en España esta teoría no tiene mucho éxito, es decir, el 90% opta por dejar en herencia la vivienda y no usar ese capital para mejorar su vida durante la jubilación, y por tanto se suscriben pocas VP o HI.

Los autores realizan una encuesta para saber porqué y descubren tres razones principales: altruismo familiar -“que los hijos vivan mejor que yo”- (32%), inseguridad o aversión extrema al riesgo -“por si me pasa algo”- (25%), y finalmente, dejar herencia a cambio de cuidados -“para que mis hijos se ocupen de mi”- (25%)

Un Jubilar por tanto se adapta bien a esta “idiosincrasia” española, pues es un activo inmobiliario que puede trasmitirse.

LOS DESEOS DE LOS MAYORES Y SU EVOLUCIÓN

Hemos visto en grandes rasgos los deseos hoy de la gente mayor, en relación con la viabilidad asistencial:

1.-    Para afrontar los cuidados que necesitaré, prefiero que me cuide la familia

2.-   Me quiero quedar en mi casa hasta el final.

3.-    Quiero dejar la vivienda en herencia a mis hijos.

Estos deseos en pocos años van a evolucionar para ser viables:

1.-    No quiero ser una carga para los hijos o simplemente no me van a poder cuidar (empleo, emigración, nuevas relaciones sociales…)

2.-   Ni mi casa ni mi comunidad son IDÓNEAS para envejecer bien, y por tanto es perjudicial intentar quedarme en ellas hasta el final. Me mudo, como lo hice antes de otras fases de mi vida, a una casa, mi nueva casa, más adecuada a esta fase que comienzo, manteniendo por tanto una propiedad inmobiliaria «heredable».

3.-    Dejaré a mis hijos la mayor y mejor herencia posible, optando por un modelo que me permita gastar lo menos posible en mi vida cotidiana y en las ayudas que precise para mi dependencia, pero sin poner en peligro “envejecer bien”, con una vida digna y activa. No voy a ser “el más rico del cementerio”, ni voy a acabar solo ni aislado. Quiero morir dignamente, en casa, rodeado de los seres queridos, y no entubado en un hospital

¿Y si vivimos todos juntos?Para muchos la respuesta ya ha sido «ME VOY A VIVIR CON AMIGOS». Efectivamente veremos cómo este modelo es el más VIABLE ECONÓMICAMENTE para alcanzar estos deseos

LA VIABILIDAD DEL MODELO JUBILARES

Los condicionantes económicos más habituales son:

.- No puedo o no debo gastar dinero en acondicionar mi vivienda actual

  • Es una obra grande y cara, que podría depreciar el inmueble (pérdida de un baño o un dormitorio…)
  • No puedo prever cuándo hacerla, y si cuando la necesito no la tengo, ya no seré capaz de hacerla
  • No compensa, pues el edificio es de todas formas inaccesible
  • No compensa en un adosado de 4 plantas acondicionar y vivir sólo en el sótano
  • No compensa pues vivo en una comunidad sin vínculos ni comunicación entre los vecinos.

.- No espero que las Administraciones se ocupen de mi dependencia (mi renta es demasiado alta)

.- No puedo pagarme una residencia privada (mi renta es demasiado baja), y no quiero vivir en una

.- No puedo pagar una persona interna 24h.sin que me ayuden los hijos.

.- No quiero ser una carga económica para mis hijos

Con estos condicionantes, la hipótesis de partida para acercarse al modelo Jubilares, en lo económico, será:

a.- Voy a usar parte de mis ahorros – mi vivienda- para acceder a una vivienda más adecuada y más barata, que dejaré a mis herederos.

b.- Voy a afrontar los posibles gastos en dependencia con esa diferencia o ganancia entre el precio de mi actual vivienda y el de la nueva.

c.- El mantenimineto de la nueva vivienda, el Jubilar, por su modernidad, y su organización especializada y comunitaria, debería ser más económica que mi actual vivienda.

Vamos a ir analizando este supuesto o hipótesis de partida.

VIVIENDA MÁS BARATA

.- MENOS SUPERFICIE:

Porque ajusto el programa a mis nuevas necesidades

Porque está diseñado para esta finalidad específica

Porque está hecho a medida de mis posibilidades

.- ADAPTADA Y ADAPTABLE, que no tendré que reformar

.- SUELO DOTACIONAL, mucho más barato que el residencial.

.- MENOS GASTOS DIARIOS (el 60% de la pensión se va en alimentación y vivienda -EPM 2010-)

Casa moderna que consume mucha menos energía

Comunidad que comparte gastos en alimentación

Comunidad supone mayor potencial de acceso a TICs y al Envejecimiento Activo y a sus redes de cooperación

MENOR GASTO EN ASISTENCIA

.- La ASISTENCIA se diseña justo a medida (AICP), con asesoramiento de la Fundación Pilares

.- La ASISTENCIA la PAGAMOS entre varios, y no yo solo (decisiones solidarias o de previsión de la comunidad)

.- La vida en un Jubilar, por ser una «comunidad con sentido», cubre sin coste más de la mitad de las dependencias habituales, tales como salir de casa o hacer algo sencillo en el hogar:

El número total de personas de 65 y más años con discapacidades en España (…) supone un 32’21%, de la población en ese grupo de edad. El 65% de las personas de 65 y más años con alguna discapacidad padecen al menos una del grupo. “Desplazarse fuera del hogar”. El segundo grupo de discapacidades que afecta a más personas (47,5%) de estas edades es el de “Realizar las tareas del hogar” (EDisc1999 INE)

MÁS CALIDAD DE VIDA ES MÁS SALUD Y MENOS GASTO ASISTENCIAL

.- Vivienda «más grande» porque las áreas comunes son una extensión de la vivienda privada: biblioteca más grande y más completa, magnífico taller, cocina y comedor cómodos para tener invitados, habitaciones para mis invitados pero fuera de mi apartamento….)

.- La salud es mejor gracias al envejecimiento activo, a la vida en comunidad y a la mejor adecuación del entorno. Hay diferentes estudios sobre calidad arquitectónica de la residencia geriátrica y mejora de la salud, con los ahorros derivados en medicamentos y cuidados. (Izal y Fernández Ballesteros, 1990; Regnier, 2002; Rabig et al. 2006; Kundstrup, 2011), así como del aumento de la mortalidad y la morbilidad asociados a la soledad, es decir, la buena vecindad ayuda a curar y a no enfermar (AIM 2012. ChD-2009)

Es decir, SI SE PREVÉ que en esta etapa habrá gastos extraordinarios y se decide AFRONTARLOS de forma AUTÓNOMA, mudarse a UN JUBILAR es una opción MÁS SEGURA, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, que quedarse en la vivienda «familar»

LA VIABILIDAD FINANCIERA

Las personas se hacen mayores y tienen sus necesidades, sin poder cambiar esa circunstancia en función del ciclo económico o financiero. Por tanto el modelo Jubilares no es temporal o coyuntural.

Este modelo, y cualquiera en donde una cooperativa o un particular hacen una vivienda, necesita financiación, ya que mientras dura el proceso hay gastos que hay que afrontar (toda la construcción y todos sus gastos asociados), y la vivienda –los ahorros- no están «disponibles» para ir pagando esos gastos hasta que no se mudan los usuarios a su nueva vivienda.

Hemos mencionado antes los estudios de J. Costa, J. Gil, y O. Mascarilla sobre la capacidad de la vivienda en propiedad como instrumento de financiación de las personas mayores en España (CapViv 2005, VPHI 2007). Recordamos dos productos financieros de los que encontramos en estos estudios.

La vivienda pensión

La vivienda pensión es una fórmula mediante la cual la persona mayor propietaria de una vivienda puede transmitirla, obteniendo a cambio una renta por ella y continuar habitándola mientras viva.

La hipoteca inversa

La hipoteca inversa consiste en un préstamo realizado por una entidad financiera que permite a una persona mayor recibir una cantidad mensual complementaria a su pensión, durante un plazo de tiempo concreto (generalmente entre 10 y 20 años), a un interés fijo negociable, y estableciendo su vivienda como garantía),  y con el consentimiento de los herederos como recomendación. La edad mínima límite para acceder a este tipo de préstamo suele ser los 70 años, si bien no es obligatorio.

Naturalmente, sobre una vivienda libre de cargas puede hacerse una hipoteca por la cantidad necesaria. De ahí que sea importante que el Jubilar sea más barato que la vivienda en qué vivimos, pues será más fácil financiar el proceso.

Por tanto los bancos tienen que participar en el proceso, como instrumentos imprescindibles en cualquier actividad inmobiliaria, poniendo a disposición de los usuarios los instrumentos financieros existentes.

COSTE SOCIAL DE LA PERMANENCIA EN CASA CON CUIDADOS INFORMALES. EL JUBILAR COMO SOLUCIÓN AL COLAPSO SANITARIO

Más de la mitad de las estancias en hospitales corresponde personas mayores de 65 años. (INE 2008)

Sin embargo, cuando hay cuidados «profesionales» de por medio (actualmente en España fundamentalmente en las Residencias; en el futuro también en los Jubilares) sólo son enviados a urgencias entre un 15% y un 20% de los residentes, por períodos inferiores a 2 días, y en 1/3 de los casos para descartar una rotura en el caso de una caída. La mayoría de las personas que viven en un centro «profesionalizado» mueren “en casa” (es decir, en la residencia, el jubilar…), mientras que la gente que vive “en casa», solos o con la familia, mayoritariamente muere en un hospital (más del 50% de estancias hospitalarias son de mayores de 65 años)(INE 2008)

Si la Comisión Europea invita a encontrar NUEVAS VÍAS para que los mayores permanezcan incluidos en sus comunidades con los apoyos necesarios para vivir dignamente hasta el final de sus días, ¿cómo se combina esto con semejante ocupación hospitalaria por gente que supuestamente se ha quedado en casa para recibir allí los apoyos adecuados, como le han recomendado? ¿cómo es que van al hospital? ¿no pueden realmente recibir  los ncuidados en casa? y si estas personas TIENEN que ir a un hospital, ¿Podrá el sistema sanitario soportar esta demanda de hospitalizaciones en un futuro?

Las personas que viven en un Jubilar utilizarán los servicios sanitarios de forma más racional, puesto que están asesorados asistencialmente según el modelo de Asistencia Integral y Centrada en la Persona (AICP). (AICP-PR 2010). Esta asistencia a domicilio es mejor, más económica y es la que recomienda la Comisión Europea.

En España las administraciones están planteándose prestar este tipo de asistencia (AICP), y el programa Etxean Ondo, la primera experiencia que se lleva a cabo en una Comunidad Autónoma de nuestro país con el fin de poner a prueba un modelo de AICP, en domicilios y residencias, ha dado ya paso a un programa piloto en Soria a cargo de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León. Se espera que las experiencias de AICP se extiendan.

Como hemos visto antes el que los mayores se queden en casa podrá suponer el colapso del sistema sanitario o al menos una grave merma de calidad en la atención hospitalaria si no reciben los cuidados apropiados. Conscientes de ello las administraciones intentarán extender la AICP para poder asegurar la mejor asistencia a los mayores en sus domicilios,  y por ser indirectamente un apuntalamiento para el sistema sanitario.

Dicho esto un Jubilar es el lugar idóneo para administrar la AICP, ya que se diseña desde el principio para ello. Pero de momento la AICP han de pagarla sus usuarios. Sería lamentable que muchos no se hagan un Jubilar a causa del temor a este gasto, pensando que ahorrarán más si no se mueven de sus casas actuales (es decir, acudiendo a urgencias cuando estén enfermos).

Pero como es lógico donde se puede administrar la AICP de forma más efectiva y económica es en los Jubilares, mejor que en viviendas dispersas y no adaptadas.

Por tanto es previsible, o desde luego deseable, que en un futuro las administraciones apoyen la creación de Jubilares, en la idea de extender la AICP con cargo a la sanidad pública, entendiendo este servicio no como un gasto –las personas mayores tienen derecho a ir al centro de salud o al hospital- sino como un más racional y óptimo empleo de los recursos sanitarios públicos, con el doble objetivo de dar el mejor servicio asistencial y el de evitar el colapso del sistema hospitalario

REFERENCIAS

AICP-PR 2010: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar (2010). “La atención integral centrada en la persona”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 106. [Fecha de publicación: 04/11/2010]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf

AIM 2012: Loneliness in Older Persons. A Predictor of Functional Decline and Death. Carla M. Perissinotto, MD, MHS; Irena Stijacic Cenzer, MA; Kenneth E. Covinsky, MD, MPH. Archives of Internal Medicine 2012;():1-7. doi:10.1001/archinternmed.2012.1993. Published online June 2012

ChD-2009: Charles Durrett. Senior Cohousing: A Community Approach to Independent Living. – Handbook. 2009. El término Cohousing se atribuye a Charles Durrett

CapViv 2005: Joan Costa-font, Joan Gil-trasfí, Oscar Mascarilla-miró. Capacidad de la vivienda en propiedad como instrumento de financiación de las personas mayores en España. CAEPS, Universidad de Barcelona. Edad y Vida 2005

EDisc1999 INE: Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. INE. Madrid, 2000

EV.INE 2012: La esperanza de vida al nacimiento alcanza los 78,8 años en los hombres y los 84,8 años en las mujeres. Nota de prensa del INE de 18 de enero de 2012. http://www.ine.es/prensa/np697.pdf.

EPM 2010. Encuesta de Personas Mayores. 2010. IMSERSO. El 60% del gasto viviendo en casa es la propia vivienda (40%) y la alimentación (20%). http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/msps-encuesta-mayores-2010-02.pdf

FM 2012: María Ángeles Durán. El trabajo no remunerado en la economía española’. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la Fundación BBVA. Nota de prensa: “Las familias españolas quieren asumir el cuidado de sus mayores dependientes pero reclaman el apoyo de las administraciones” http://www.europapress.es/sociedad/noticia-familias-quieren-asumir-cuidado-dependientes-20120709141313.html

INE 2008: Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2008. Instituto Nacional de Estadística. Junta de Extremadura P.75 http://www.estadisticaextremadura.com/gestore/docs/varios/morbilidad//emh08.pdf

Izal,M.; Fdez-Ballesteros, R. (1990). “Modelos ambientales sobre la vejez”.

Knudstrup 2011. Jornadas Internacionales sobre innovaciones en residencias. Madrid. Fundación Pilares y F. Caser . Knudstrup, Mary-Ann (2011). “Evidence on the relationship between architectural design and subjective well-being”. http://www.fundacionpilares.org/jornadas_knudstrup.php

LBEAA 2010: Junta de Andalucía. Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Coordinador General Técnico, JESÚS J. FERREIRO CASILLAS. Año: 2010. Editorial: Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de Andalucía. http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=57589

(MT 2012). Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Junio 2012. http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Pensiones_y_pensionistas/Pensiones_contributivas_en_vigor/Por_Comunidades_Aut_nomas_y_provincias/ESTC_005357

NMA 2011: Pilar Rodríguez Rodríguez.  “Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las residencias en las que querremos vivir”. Fundación Pilares para la autonomía personal (Octubre, 2011). http://www.fundacionpilares.org/docs/las_ressidencias_que_queremos.pdf

PB 2009. Peter Bakker, June 2009. Conferencia “Cohousing in The Netherlands” First International Cohousing Summit. Seattle, 2009. Peter Bakker es consejero de la National Union for Cohousing – Landelijke Vereniging Centraal Wonen (LVCW), de Holanda

PMIB 2012: ABELLÁN GARCÍA, Antonio; AYALA GARCÍA, Alba (2012). “Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 131. [Fecha de publicación: 1/06/2012]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos12.pdf

PreRes2010: Informe inforesidencias.com sobre precios de residencias Geriátricas para personas mayores. Nov. 2010. http://www.inforesidencias.com/geriateca/

ACS-UAM 2011: “Análisis de los costes sanitarios en centros residenciales privados para personas mayores”. Febrero 2011. Marta Fernández Moreno et al., Fundación Instituto edad y Vida. Universidad Autónoma de Madrid.

Rabig, J.; Thomas, W. MD,2 Kane, R.; Cutler, L.J.; McAlilly; S. (2006).”Radical Redesign of Nursing Homes: Applying the Green House Concept in Tupelo, Mississippi”. The Gerontologist, Vol.46 (4): 533-539.

Regnier , V. (2002). Design for Assisted Living: Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail, John Wiley, New York.

VPHI 2007. COSTA FONT, Joan; GIL TRASFÍ, Joan; MASCARILLA MIRÓ, Oscar (2007). “La vivienda pensión y la hipoteca inversa como fuente de financiación de los mayores en España”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 75. [26/10/2007]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/costa -vivienda-01.pdf

La AICP se abre camino en la administración

Las administraciones van introduciendo el concepto de AICP (atención integral centrada en la persona) en los servicios asistenciales para personas mayores.

La Junta de Castilla y León impulsa un centro pionero en Soria, centrado en una atención más personalizada.

Sobre el modelo de «residencia de mayores», se crean «unidades de convivencia» y se añaden servicios personalizados en atención a una mayor autonomía de la persona: se facilita la interrelación entre los usuarios, las preferencias en comida o actividades, las puertas abiertas…