Etiquetado: Senior Cohousing

Jubilares participa en Costa Rica en el I Congreso Nacional de Ciudades y Comunidades amigables con las personas mayores

El Centro Nacional de Convenciones de Costa Rica, junto a la capital, San José, es el lugar elegido para que se desarrolle el I Congreso Nacional de Ciudades y Comunidades amigables con las Personas Mayores, durante los días 19 y 20 de octubre de 2022, organizado por el Ministerio de Salud de Costa Rica, el Instituro de Fomento y Asesoría Municipal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Fundación Yamuni Tabush, la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional.

El objetivo principal del Congreso es facilitar el intercambio de experiencias y el desarrollo de acciones asertivas en las ciudades y comunidades amigables con las Personas Mayores de Costa Rica, un concepto que la Organización Mundial de la Salud promueve, y que en España está liderado a través del Imserso

Para ello, dentro del elenco de exposiciones que se van a desarrollar, han contado con la presencia de Javier del Monte, coordinador de proyectos de Jubilares que hablará de la ‘Vivienda colaborativa como estrategia promotora del envejecimiento saludable’, en la que podrá hablar de Senior Cohousing, del proyecto Comunidades de Cuidados o de los diferentes apoyos técnicos que la Asociación lleva a cabo con diferentes ayuntamientos dentro del marco de Ciudades Amigables con las personas mayores.

Entre los paneles que van a poder escuchar las personas que participan en el Congreso, podemos destacar la presentación de la Guía de Buenas Prácticas regionales ‘Vamos a lograrlo’ que traen Marcela Bustamante y Valentina Pardo desde Colombia o, también desde España, la presentación que va a llevar a cabo el alcalde de Coslada, Ángel Viveros, que hablará sobre ‘Implementación de Ciudades Amigables con las Personas Mayores en Coslada’, donde Jubilares también participó en la asistencia técnica para el desarrollo del Diagnóstico y Plan de Acción de la ciudad. La ciudad madrileña está muy relacionada con Costa Rica pues también lleva adelante el Proyecto ‘Ciudades que Cuidan: Tibás y Coslada’ un proyecto de aprendizaje conjunto, alianza a favor de las gobernanzas participativas centradas en la inclusión social, entre el Ayuntamiento de Coslada y la Municipalidad de Tibás (Costa Rica). Se trata de un programa cofinanciado por la Unión Europea en el que también participa Jubilares como parte del Grupo Cooperativo Tangente.

Una experiencia internacional para poder llevar a cada vez más personas alternativas para el desarrollo de su vida según sus deseos y necesidades, con el apoyo de la comunidad que cuida.

Anuncio publicitario

Se presenta en España el mapeo de iniciativas de viviendas colaborativas en Europa

En el marco de las Jornadas de Viviendas Colaborativas que se celebraron en Valladolid, el 22 de septiembre, organizadas por VIVA, AVS y el Ayto. de Valladolid, pudimos conocer uno de los proyectos más novedosos alrededor de este tema en Europa.
Se trata del proyecto Co-Lab Research, de la Universidad de Utrecht, un mapeo de iniciativas que Sara Brysch, investigadora del proyecto, presentó a todos los asistentes.

La influencia de este proyecto es que propone, basándose en las experiencias existentes, la definición de vivienda colaborativa y su clasificación general. Es decir, los proyectos de vivienda colaborativa existentes -aun con nombres distintos-, tienen rasgos comunes suficientes como para hablar de un modelo alternativo de vivienda, o un modo de vida. Más de 1.800 proyectos en Europa, que suponen casi 30.000 alojamientos (entre Países Bajos, Dinamarca, R.Unido y Suecia), no deja de ser un porcentaje minoritario de vivienda, pero llama la atención el fuerte impacto social (positivo) que está generando y su creciente demanda.

Además, el proyecto de la universidad de los países bajos también recoge las diferencias entre los proyectos, a otros niveles más instrumentales

Mapa de los paises que participan en el proyecto. En tono oscuro, los países que han aportado datos de experiencias concretas

La vivienda colaborativa la definen los procesos, no la arquitectura

Sara Brysch nos confirmó que el término “vivienda colaborativa” hace referencia a proyectos “de abajo a arriba”, que tienen cinco características comunes en toda Europa:

  • Intencionalidad de los residentes, de llevar a cabo una comunidad colaborativa
  • Visión común de los residentes
  • Toma de decisiones colectiva
    • y una vez que viven juntos
  • Usos y actividades compartidas
  • Alto nivel de participación de los usuarios en la vida cotidiana

A su vez también distinguió dos grandes grupos en los que dividir los diferentes proyectos de viviendas colaborativas:

  • Viviendas con orientación prioritaria a la vida en comunidad, como son el Cohousing, el Senior Cohousing, las Ecoaldeas o los pisos compartidos
  • Viviendas con orientación preferente a la auto provisión colectiva de vivienda asequible. Cumplen con la definición (iniciativa y diseño de los residentes), pero luego tienen menos vida en comunidad que el anterior tipo.

Entendemos por tanto que ambas líneas necesitan de sistemas horizontales de toma de decisión, basados en el cuidado de las relaciones comunitarias, y por ello, de herramientas específicas de aprendizaje y desarrollo personal y comunitario.

Sin embargo, la sub-clasificación que hace el Co-Lab de la línea 2 (orientación preferente a la auto provisión de vivienda asequible), incluye algún ejemplo que diluye en exceso la esencia participativa indicada en la definición general.

Diferentes sistemas de tenencia mutual

Quedó también patente en la exposición de Sara Brysch que existen muchos sistemas de tenencia distinta, pero predomina lo que, en la siguiente ponencia, llamó Pilar Alguacil “Sistemas Mutuales” (cooperativas, asociaciones, y en ocasiones fundaciones), pues son los más coherentes con la intencionalidad comunitaria y colaborativa.

Pilar Alguacil, catedrática de Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Valencia, coincidió en que no puede definirse la vivienda colaborativa sin la co-gestión de sus usuarios. También nos recordó que lo que más afecta al modelo en España es un cierto vacío regulatorio que deviene en dificultades para acceder a financiación, falta de seguridad fiscal, e incluso dificultad de acceso a suelo. No obstante, remarcó Alguacil, pese a la falta de marco regulatorio específico, en España ya se están llevando a cabo varias iniciativas.

El papel de las administraciones públicas

Maite Arrondo, Coordinadora del Grupo Relaciones Europeas e Internacionales de AVS, nos presentó una nueva iniciativa, el Proyecto Europeo de Red de Ciudades por la Vivienda Colaborativa, dirigido a las entidades públicas municipales a cargo de políticas de vivienda pública, destinado a intercambiar experiencias y conocimiento en las líneas de apoyo a estas iniciativas, respetando su definición e idiosincrasia y ayudando a despejar obstáculos en su camino.

Experiencias concretas; Bilbao, Barcelona, Rivas y Valladolid

José María Escolástico, Subdirector General del OAL Viviendas Municipales de Bilbao, nos ilustró cómo este organismo público y autónomo, con más de 100 años de historia, siempre ha mantenido un consenso en esta materia, y por eso hoy Bilbao es la ciudad de España con más viviendas protegidas por habitante, gestionando un parque de más de 4.000, de muy distinto tipo.

Mesa redonda sobre la experiencia en otras ciudades. Foto: @avs_gestores

La clave para ellos es conocer bien cuales son las necesidades y los tipos de demandantes de vivienda a precio asequible, para ofrecer distintos productos, actualizados, en las proporciones adecuadas a dicha demanda. De este modo, han puesto en marcha un proyecto piloto de viviendas en alquiler en las que dotan al edificio de algunas zonas comunes que invitan a una mayor relación entre los vecinos.

Artur Fornés, Abogado asesor del programa de cooperativas de vivienda del Ayutamiento de Barcelona, nos contó la experiencia de la Ciudad Condal, más avanzada en el modelo colaborativo, donde ya se han finalizado tres edificios de vivienda colaborativa (es decir, de alto protagonismo de los usuarios en el proceso) y nos mostró fotografías del edificio de La Balma. La presencia activa en Barcelona, desde 2004, de la Cooperativa Sostre Civic, es un hecho relevante para entender los procesos impulsados por el consistorio.

Miguel Ángel Mira, presidente de Jubilares, explicó cómo desde el comienzo del proyecto Cohabita Rivas, La EMV de Rivas Vaciamadrid estuvo de acuerdo en idear un procedimiento que respetara las claves participativas del proceso, apostando por el modelo de creación de comunidad de cuidados para el envejecimiento (Senior Cohousing) y explicó las claves o innovaciones jurídicas implementadas para poder llevar a cabo el proceso sobre dichas premisas. Para ello, firmó un convenio con la Unión de Asociaciones Cohabita Rivas, creada ad hoc por las asociaciones Microurbanía, la Asociación de Ingenieros Senior Caminos y la Asociación Jubilares.

Se estableció para ello una metodología en fases, que facilitara la participación de las comunidades en todo el proceso. En la actualidad, tres asociaciones -Cosmos de Rivas, La Corrala y Taray- siguen desarrollando los trabajos de formación de la comunidad (Taller 1), posteriormente acometerán el diseño del edificio (Taller 2) y finalmente el diseño de las estrategias de cuidados mutuos (Taller 3).

Loreto de la Fuente, Gerente de la Sociedad Municipal de Vivienda y Suelo de Valladolid (VIVA), nos explicó que VIVA desea apostar por el modelo de vivienda colaborativa mediante alquiler, e irán desarrollando su encaje próximamente.

En el debate posterior, en cuanto a la forma de acceder a suelo público, quedó patente que los modelos de cesión de derechos de superficie son más complejos jurídicamente que los de alquiler, pero que estos últimos no son accesibles a muchos municipios que no cuentan con fondos para construir los edificios sobre su suelo.

En otros países de Europa la figura de Community Land Trust (CLT) está resultando ser una alternativa de tenencia para asegurar la continuidad en el tiempo de los proyectos colaborativos públicos. Esta figura es distinta que el derecho de superficie, pues asegura la propiedad del suelo y su uso a perpetuidad (no con el límite temporal del derecho de superficie) y permite generar una inversión conjunta e incluso emitir títulos o participaciones, de tal forma que se ofrezca a una multiplicidad de inversores la posibilidad de invertir en un proyecto social, con rentabilidades ajustadas pero muy seguras, gracias a la idiosincrasia de los proyectos colaborativos: personas que responsable y voluntariamente se juntan para sacar adelante un proyecto de vida compartido y sostenible.

20 proyectos para transformar la intervención social en España

Jubilares, como entidad líder del proyecto Comunidades de Cuidados junto a la asociación Andecha y UDP, participó en el acto ‘Construyendo un nuevo País: los Fondos Europeos al servicio de la innovación social’. En él, se presentaron los 20 proyectos, entre los que se encuentra Comunidades de Cuidados. Por ello compartimos el artículo que han publicado en el blog del proyecto y que puedes leer originalmente aquí.


¿Cuántas veces sientes que has vivido un momento único? Esa fue la sensación con la que todo el equipo del proyecto salimos del COAM, donde se llevó a cabo el acto ‘Construyendo un nuevo país: los Fondos Europeos al servicio de la innovación social’. Organizado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el evento reunió a los 20 proyectos de innovación social, financiados por los fondos para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del marco de los fondos europeos Next Generation EU.

Sin duda es una alegría saberse parte de un profundo proceso de transformación del modelo de cuidados, que, como explicó en su discurso de clausura Ignacio Álvarez, Secretario de Estado de Derechos Sociales, conforma una bola de nieve que solo puede hacerse más y más grande y se hará imparable. Y estos cambios se llevarán a cabo en ámbitos tan dispares como es el cuidado de las personas mayores, en el que está incluido este proyecto, la atención a los niños y niñas, juventud, las personas con discapacidades o el sinhogarismo.

Cartel del acto organizado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Proyectos enfocados en las personas mayores

El proyecto Comunidades de Cuidados, fue presentado por Javier del Monte, coordinador del proyecto, en la mesa dedicada a las personas mayores, que fue moderada por Luis Alberto Barriga Martín, Director General del Imserso. 

Junto a nuestro proyecto de prevención de la institucionalización, pudimos compartir mesa con Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares, que presentó el proyecto AICP.COM, compartido con Fundación Lares, basado en el Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona, que busca que todas las personas mayores puedan desarrollar su proyecto de vida incluso en situaciones de dependencia o discapacidad, con garantía del respeto de la dignidad inherente a la persona, de sus derechos de ciudadanía y del ejercicio de su autonomía personal, con independencia del lugar en el que vivan: o en la ciudad o el medio rural; en su domicilio o en una residencia.

La mesa sobre personas mayores con el coordinador de Comunidades de Cuidados

También participó José Augusto García, Presidente de la Sociedad Española de Gerontología y Geriatría (SEGG), que junto a CEOMA llevan adelante el proyecto Vivir Mejor en Casa, dirigido a personas mayores vulnerables, en situación de fragilidad y dependencia y a sus personas cuidadoras no profesionales con el objetivo de retrasar la institucionalización, posibilitando que puedan vivir en su domicilio y entorno social y comunitario con los apoyos necesarios, e incluso se plantean que personas mayores puedan volver a vivir en sus comunidades, trabajando en un inédito proceso de verdadera desinstitucionalización.

Por parte de Matia Instituto estuvo Erkuden Aldaz, Co-Directora, que nos habló del proyecto Como en Casa. Esta es una iniciativa que pretende generar un itinerario de transformación de los centros residenciales hacia la Atención Centrada en la Persona. Partiendo de los aspectos que promueven el bienestar en las personas que viven en entornos residenciales.

Del mismo modo Carmen Cárdenas, Coordinadora del proyecto CRECE, de Cruz Roja, tomó la palabra para explicarnos las ideas principales del mismo. 

Por último, en esta misma mesa, Tamara Balboa, Presidenta de COCEDER, presentó el proyecto Biocuidados, inspirado en los cuidados que se desarrollan en un ambiente rural, fomentando la desinstitucionalizición de las personas mayores.

Más proyectos interesantes y una potente comunidad de aprendizaje

Dentro de la mesa sobre personas con discapacidad destacamos el proyecto Mi Casa: una vida en comunidad que lleva adelante Plena Inclusión, una iniciativa que trata de favorecer que personas con discapacidad intelectual puedan llevar adelante su proyecto de vida fuera de instituciones, en su propia casa, participando en su barrio o pueblo, junto al resto de personas que viven allí.

En la mesa dedicada a la infancia y juventud destacamos el Programa PIPII, que llevan adelante la fundación Pere Tarrés junto a las Plataformas Sociales Salesianas, que nace con el fin de contribuir a generar un cambio en el modelo de acompañamiento a la infancia y a sus familias desde un enfoque comunitario en el que están comprometidas todas las personas y entidades que forman parte.

En la última mesa, dedicada al sinhogarismo, la representante de Hogar sí, Maribel Ramos, presentó el proyecto que su organización lleva adelante junto a Provivienda e ilustra la máxima apuesta por la desinstitucionalización: se trata de conseguir que nadie viva en la calle, para ello ofrecen viviendas compartidas para personas en riesgo de exclusión social y así acabar con los albergues (la institución).

El Secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, en la clausura del acto.

Sin duda el día de ayer fue un hito para todas las personas y organizaciones del Tercer Sector (hasta 137 directamente implicadas en este paquete de subvenciones) que llevamos adelante proyectos sociales, porque sentimos que juntas, y en este caso con el apoyo de una importante administración, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, caminamos en la búsqueda de soluciones innovadoras basadas en los cuidados centrados en la persona y de base comunitaria, lo que dará como resultado la posibilidad de que todas las personas vivan vidas con sentido, siguiendo su proyecto de vida en aquellos entornos donde deseen y con quien quieran compartirla.

Puedes descargar el programa completo del acto

Presentamos el Taller: «La base compartida de los proyectos de convivencia»

Si eres de esas personas que llevan un tiempo pensando que al hacerme mayor quiero vivir de otra manera, que has escuchado hablar de vivienda colaborativa, o de cohousing y quieres conocer más y mejor cómo va esto de compartir vida y cuidados junto a otras personas, pero sin perder tu autonomía; desde Jubilares te ofrecemos participar en el próximo taller «La base compartida de los proyectos de convivencia».

Este quiere ser un taller de iniciación en el que poder sentar los cimientos para futuros proyectos de cooperativas. Un momento en el que se ofrecerá una herramienta de trabajo que entendemos útil para, entre otros, generar una base de la comunicación interna de las comunidades, ayudar al diálogo de cara al diseño de todo tipo de acciones (documentos de visión, diseño del edificio…) o para tomar decisiones de forma consensuada. Al final del taller escribiremos, de forma conjunta, el documento «Alianza sobre valores».

De esta forma, podremos transitar un camino desde los sentimientos que nos convocan a valores comunes que nos afiancen en las futuras decisiones vitales. Y de estos valores compartidos podremos llegar hasta estrategias que nos den luz en las acciones a tomar.

El taller está dinamizado por Katrin Vanhecke y Miguel Ángel Mira, presidente de la asociación Jubilares y se llevará a cabo, de forma presencial, en la calle Santa Cruz de Marcenado, 9, 1º Dcha., Madrid, el próximo día 21 de junio, martes, de 16.00 a 20.00 horas.

El precio del taller será de 25 € para los socios y socias de Jubilares (si quieres asociarte puedes hacerlo a través de este formulario) y de 40 € para el resto de personas. Las plazas son limitadas y se atenderá por orden de inscripción. Para ello, rellena este otro formulario.

Si te interesa el taller, pero no podrás acercarte a Madrid, o crees que en tu ciudad puede haber gente interesada para que organicemos otro taller en algún lugar más cercano, rellena el formulario de inscripción indicando que no asistirás, pero que tienes interés y tu lugar de residencia en la pregunta de «otras necesidades».

El proyecto Comunidades de Cuidados ya es una realidad

Tejer redes que faciliten el cuidado de las personas mayores fomentando su autonomía personal en cualquier situación, incluidas aquellas en las que existen problemas de autonomía personal, es el leitmotiv del proyecto Comunidades de Cuidados que van a llevar a cabo la Asociación Jubilares, la Asociación Andecha y la Unión Democrática de Pensionistas. El proyecto, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se llevará a cabo en 9 comunidades autónomas.

El vínculo sellado entre la Asociación Jubilares, representada por Miguel Ángel Mira, la Asociación Andecha, representada por Cristina Martín, y la Unión Democrática de Pensionistas (UDP Mayores), representada por Carlos Martínez, permitirá el desarrollo y la evaluación de proyectos de autocuidados, cocuidados y cuidados profesionales tanto en comunidades intencionales de cohousing, como en otras redes vecinales en el ámbito rural. 

Los representantes de las asociaciones firman el convenio del proyecto Comunidades de Cuidados
Miguel Ángel Mira, Cristina Martín y Carlos Martínez tras la firma del convenio.

Las líneas de intervención del proyecto radican en: El impulso del cohousing senior o vivienda colaborativa para personas mayores como una propuesta intencional y que las comunidades que lo lleven a cabo cuenten con herramientas para el cocuidado integral de las personas. El estudio del impacto en la vida de las personas que forman parte de las comunidades de cohousing ya existentes comparadas con aquellas personas institucionalizadas. El desarrollo de estrategias de cocuidados en entornos rurales para que las personas mayores puedan continuar viviendo en sus lugares de residencia, cuidándose y sabiéndose cuidadas. Por último la transferencia de conocimiento y la incidencia para que se conozca más y se puedan tomar decisiones a distintos niveles que favorezcan esta cultura de cuidados, además de promover espacios de aprendizaje común.

En definitiva el proyecto Comunidades de Cuidados busca que todas las personas mayores puedan continuar su proyecto de vida.

Jubilar en Andalucía con la Fundación Innoves

cohousing

.

Estamos felices de anunciar que la Fundación Innoves y la Asociación Jubilares hemos firmado un acuerdo de colaboración por el cual se aúnan esfuerzos con el objetivo de apoyar al sector de la construcción creando un proyecto piloto de Cohousing senior.

El proyecto se llevará a cabo bajo fórmulas de cooperativa y de empresas de Economía Social y la colaboración tendrá al menos una duración de 3 años.

El convenio incluye asimismo la creación de un marco de colaboración generalizado entre ambas entidades, adecuado al proyecto Estrategias de Servicios a la Sociedad de Fundación Innoves, subvencionado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, dando apoyo al sector sociosanitario de modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP), e integrando cooperativas de trabajo como fórmula sostenible en el proyecto.

innovesFUNDACIÓN INNOVES está promovida por CEPES Andalucía (ACES, AGT, APROA, CADAES, CEMPE ANDALUCÍA, COAG ANDALUCÍA, EIDA, EMCOFEANTRAN, FAECA, FEANSAL, FEAPS ANDALUCÍA, FEDECCON, FEDERACIÓN DE MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA, FEMPES, FUNDACIÓN PM40, UPA-ANDALUCÍA) y FAECTA.

 

Red de conocimiento online. Canal Senior y cohousing

1446807473_messageCanal Senior es una interesante red del conocimiento en temas de tecnología, ocio, hogar, salud, moda y belleza, deportes, alimentación y economía, orientada específicamente al colectivo de mayores. En los seminarios o conferencias online, totalmente gratuitos, puedes escuchar a las personas ponentes y también intervenir sin más tecnología adicional que el micrófono a través de tu ordenador, móvil o tableta.

Hoy, jueves 19 de noviembre, un curso online de 11,30h a 12,30 te ayudará a enviar correos electrónicos a través de tu dispositivo móvil. En este mes se impartirán además cursos sobre el uso de whatsapp o edición de fotografías. El calendario de próximas actividades, lo puedes ver aquí.

Hace tiempo que se emitió una charla-coloquio online en Canal Senior sobre Cohousing y Jubilares. Algunas personas nos pedís el enlace y hoy lo compartimos aquí:

Senior Cohousing. Una forma de vivir compartiendo y colaborando

El “Senior Cohousing” es una solución que aporta, como expresa Greg Banford, un buen equilibrio entre vida privada / comunidad / vida social en que se incluye. Son lugares divertidos, donde se vive muy bien, y siempre tienen demanda (lista de espera).
 
En esta charla online y de la mano de Miguel Ángel Mira, Presidente de la Asociación Jubilares, conocerás en qué consiste este nuevo modelo de vivir tu jubilación en compañía de más personas que comparten las mismas inquietudes y quieren disfrutar al máximo de esta etapa de la vida.
 
Contenidos:
  • En qué consiste el Sénior Cohousing.
  • Los pasos a seguir para crear nuestra comunidad de cohousing.
  • Características de las comunidades de cohousing.

Jubilares - Canal Senior

Pincha en la imagen para ver el vídeo

Cohousing: autonomía y participación. Durrett en Madrid

Actualización: Vídeo de la jornada completo aquí.

En unos días tendrá lugar la Jornada de Formación Especializada en Servicios Sociales de IMSERSO «Cohousing: Autonomía y Participación en la creación de alternativas residenciales». La Asociación Jubilares ha colaborado en la organización de la misma. Entre sus objetivos se encuentran:

  • Cartel Cohousing 2015Dar a conocer cómo los principios de la Autonomía personal y la Participación se emplean de forma efectiva para la generación de alternativas residenciales como el “Cohousing” para personas mayores y otros colectivos vulnerables.
  • Presentar, frente a un enfoque de modelo arquitectónico residencial, una visión del cohousing como proyecto integral que genera un estilo de vida autónomo y de inclusión en la comunidad, a partir de un inusual trabajo de participación directa de las personas implicadas en todo momento.
  • Finalmente, exponer los retos y las oportunidades del modelo “cohousing” como modelo coherente con el paradigma de Atención Integral y Centrada en la Persona, así como el carácter ejemplificante para el desarrollo de alternativas residenciales o de vida en comunidad en diversos colectivos.

La jornada está dirigida a profesionales del ámbito de la gerontología, organizaciones de personas con discapacidad, responsables de adminstraciones públicas (especialmente ayuntamientos), pero sobre todo a las personas mayores o cercanas a la edad de jubilación, y personas de cualquier edad interesadas en formas de vida colaborativa. El lugar de encuentro será el CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), C/ Los Extremeños, 1, Madrid. La entrada es gratuita. Aquí, el programa.

Puedes inscribirte aquí: http://www.imserso.es/imserso_01/innovacion_y_apoyo_tecnico/formacion_especializada/index.htm

El «creador» del Cohousing: Charles Durrett

DurrettHemos de agradecer enormemente el esfuerzo del arquitecto Charles Durrett, que aceptado la invitación para desplazarse a Madrid para compartir con todas las personas asistentes su vasta experiencia en la creación de experiencias de Cohousing y Senior Cohousing. Fueron precisamente él y su mujer, Kathryn McCamant, los que, después de recorrerse decenas de comunidades en Europa, introdujeron en los años 80 el término «Cohousing» en el Oxford English Dictionary. Desde entonces han asesorado sólo en EEUU a más de 50 comunidades y a muchas más en otros lugares del mundo. Y por cierto, popularizaron el término también en países de habla no inglesa.

Durrett no solo ha investigado durante décadas sobre Cohousing, escrito varios libros y trabajado como falicitador de este tipo de comunidades, sino que personalmente vive en ellas desde hace muchos años. Tendremos la oportunidad de charlar con él y plantear las dudas y curiosidades que os parezcan pertinentes, en una jornada que esperamos resulte eminentemente participativa.

Experiencias pioneras en España: Profuturo y Trabensol

Jaime-Moreno-245x300

Jaime Moreno

felipe-martin-moreno

Felipe Martín

El lugar, el tiempo, las personas que impulsaron la creación de estos complejos residenciales, los métodos de creación de comunidad y diseño del lugar donde querían vivir… son diferentes. Pero en todo caso ambas experiencias son fruto de una principal necesidad (querer tomar las riendas de la propia vida en la etapa de mayor) y ambas se desarrollaron con mucha intuición, con referencias diversas aunque sin el conocimiento que hoy día tenemos acerca de las experiencias de Cohousing en todo el mundo. Será interesante contrastar con la experiencia de Durrett, y conocer, por boca de algunos de sus creadores (Felipe Martín, de Profuturo; Jaime Moreno, de Trabensol), cómo se gestaron; también cómo viven estas comunidades en la actualidad.

La atención a la dependencia. Cohousing como oportunidad para personas y colectivos en situación de fragilidad

Pilar Rodríguez

Pilar Rodríguez

Son asuntos que preocupan a las personas mayores que se acercan al concepto de Cohousing: ¿qué ocurre con la dependencia? Hoy tenemos claro que la independencia y la autonomía son cuestiones muy distintas. Ésta última es un derecho y se ha de garantizar en todo caso. Las oportunidades que ofrece el modelo de Cohousing (tanta comunidad como se desee, tanta privacidad como quieras; desarrollo de actividades significativas para la propia vida; accesibilidad en el caso de los jubilares, participación hasta límites inéditos…) son garantía de éxito para un envejecimiento exitoso, donde la persona es dueña de su vida. Los servicios de atención, cuando son necesarios, se han de diseñar sobre estos fundamentos. Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, nos contará cuáles son esos principios y los criterios de planificación, integral y centrada en la persona, coherentes con ellos.

Gonzalo Berzosa

Gonzalo Berzosa

Gonzalo Berzosa, Director de la Escuela de Familias y Discapacidad de la Fundación Mapfre, quiere lanzar un guante: las personas con discapacidad intelectual y cognitiva y sus familias requieren de soluciones que, nuevamente, garanticen altas cotas de autonomía e inclusión en la comunidad. Los valores del Cohousing parecen dar respuesta a esta necesidad. ¿Cuáles son los retos que plantea este modelo de cara a colectivos vulnerables?

Presentación de «El Manual de Senior Cohousing»

cubierta.inddFue una afortunada noticia que IMSERSO eligiera para el encuentro que venimos comentando una sede con la significación del CEAPAT. Es asimismo una verdadera alegría para todos que sea precisamente en ese lugar donde vea la luz la edición en español del mítico Manual del Senior Cohousing, escrito por Charles Durrett en 2009 para el público norteamericano. La lectura del libro servirá para darse cuenta de que no somos tan distintos daneses, estadounidenses, españoles, latinoamericanos… sino personas con necesidades similares e igualmente preparadas para ejercer nuestros derechos y nuestra sed de vida colaborativa. La aportación de nuestra Asociación Jubilares no se basa tanto en una supuesta adaptación al contexto español de un modelo que es sin duda universal, sino más bien en el trabajo para la evolución de dicho modelo, como diseño integral y centrado en la persona y basado más que nunca en la autonomía personal y la inclusión en la comunidad. Es la razón para añadir en este libro dos anexos al trabajo original de Charles Durrett, y que pretenden introducir una mirada complementaria.

El libro, editado por Dykinson con la colaboración de Jubilares, es ya una realidad gracias al trabajo de socias y amigas de nuestra (vuestra) asociación, así como a la participación económica de más de 80 personas y organizaciones, mediante la campaña de crowdfunding en Verkami. A todas ellas, muchas gracias. Por cierto que es de justicia destacar la especial aportación de las siguientes entidades:

logos Manual Senior Cohousing: Cohousing Verde - Dédalo - Lledó Iluminación - MMN Arquitectos - Matía Instituto Gerontológico - Living Cohousing - Fundación Pilares - Serpentina Senior - Sostre CívicDurante el mes de septiembre mantendremos el precio especial de lanzamiento que propusimos durante la campaña de crowdfunding (30€ + gastos de envío si es necesario). Puedes dirigirte a info@jubilares.es para solicitar tu ejemplar si así lo deseas.

Aquí el «Manual de Senior Cohousing». ¡Gracias!

Hoy lunes 13 de julio, a las 18,00h finaliza la campaña de crowdfunding (financiación colectiva) de uno de nuestros proyectos colaborativos en que hemos destinado mcuho esfuerzo e ilusión en los últimos tiempos: la traducción y edición en español del libro más influyente sobre este modelo residencial (y estilo de vida en comunidad):  el Manual de Senior Cohousing de Charles Durrett. Este arquitecto americano fue quien recogió la experiencia danesa y logró reformular los principios y plasmar el método que garantiza el éxito de un concepto que bautizó como «cohousing». Desde entonces, con uno u otro nombre, se han constituido cientos de comunidades  en todo el mundo. Traducir el libro al español, en palabras de su autor, era «una deuda pendiente».

Gracias, especialmente a entidades como Fundación Pilares, Matia Fundazioa, Sostre Cívic, Serpentina Senior, Living Cohousing, Cohousing Verde, Lledó, AV Creation…, y otras más de sesenta personas u organizaciones,  el proyecto sí saldrá a la luz en septiembre. La traducción y maquetación está siendo realizada por voluntarios de Jubilares, y la edición corre a cargo de Dykinson.

Agradecemos el esfuerzo a todas las personas que habéis participado en ello (¡y las que lo haréis, que aún estáis a tiempo!). Nos iremos poniendo en contacto con vosotras para haceros entrega de las recompensas: libros, marcapáginas, workshop con Charles Durrett…

Aquí el proyecto: vkm.is/manualseniorcohousing

Manual Senior Cohousing - Jubilares

¡Estamos trabajando ya la maquetación de las 400 páginas del libro!

La presentación del libro se realizará el 24 de septiembre en la sede del CEAPAT, de IMSERSO. En una completa jornada sobre Senior Cohousing que contará con la presencia del mismo Charles Durrett, podremos conocer cómo los principios de la Autonomía personal y la Participación se emplean de forma efectiva para la generación de alternativas residenciales como el “cohousing” para personas mayores y otros colectivos vulnerables, coherente con el paradigma de Atención Integral y Centrada en la Persona. La jornada servirá para  presentar, frente a un enfoque de modelo arquitectónico residencial, una visión del cohousing como proyecto integral que genera un estilo de vida autónomo y de inclusión en la comunidad, a partir de un inusual trabajo de participación directa de las personas implicadas en todo momento.

Seguiremos informando de esto y mucho más.

¡Feliz verano!

Jubilar en Asturias: nace el colectivo ciudadano Collacios d’Asturies

Para proponer alternativas que fomenten la jubilación activa

El colectivo Collacios d’Asturies (Amigos de Asturias) nace con el fin de analizar y proponer alternativas innovadoras que fomenten una jubilación activa, aplicando modelos y experiencias ya contrastadas en el resto de Europa y en EEUU. La presentación en Oviedo de hace unas semanas contó con un debate sobre la situación actual de la jubilación en España y en Asturias, en el que participaron todas las organizaciones políticas con representación parlamentaria. Posteriormente pasó a exponerse experiencias de jubilación activa, con éxito contrastado en diferentes marcos económicos, sociales y geográficos.

Jubilar + Agrocentro

El grupo Collacios d’Asturies comenzó hace tiempo a «buscar alternativas» para según sus propias palabras, «envejecer bien, con dignidad». Está conformado por personas que «piensan en colaboración, en COMUNIDAD, en vecinos que juegan un papel relevante», amigos… He aquí una declaración de intenciones, la que escribieron ellos mismos:

Somos un grupo de amigos que hemos sobrepasado, con abundancia, el medio siglo y que queremos y sentimos que hay que preparar de una manera distinta ese periodo de vida al que accederemos tras el cese de nuestra actividad profesional y que coincidimos en llamar jubilación. Somos unos convencidos de que la jubilación no es un cese de actividad sino un cambio de la misma; por eso proponemos la creación de una comunidad al estilo de lo que propone la Asociación Jubilares, y en nuestro caso, vinculada al AGRO basada en la sociología agraria y del territorio.

LlaneraProponemos la creación de un área residencial formada por una cooperativa en cesión de uso y formada por unas treinta viviendas tipo bungalows, que se diseñarán para responder a las necesidades presentes y futuras del colectivo, donde habrá unas edificaciones compartidas en las que se ubicará el comedor con su cocina, lavandería, sala de estar, de juegos, gimnasio, piscina… Las características básicas de las edificaciones a realizar irán en consonancia con las peculiaridades del terreno y responderán a la filosofía básica que inspira el proyecto, por lo que se intentará conseguir el mínimo impacto visual, la mayor eficiencia energética, la menor huella ecológica y la máxima integración en el paisaje.

El desarrollo paralelo de un proyecto agrario en ecológico y en cooperativa basado en el agroturismo (recuperación de palacio del XVII como hotel rural) con una puesta en producción de terrenos con cultivos adaptados y/o adaptables al clima asturiano, mostrando con ello las posibilidades del campo asturiano tan poco valorado, será la clave que oriente, de sentido y fundamento a la comunidad que se generará, siendo un apoyo magnífico, una actividad interesantísima para un grupo de personas mayores, pues es envejecimiento activo de calidad: ejercicio físico sano, e intelectual -investigación y enseñanza-, sensación de dejar un legado a las generaciones futuras, compromiso social y ciudadano con las personas y el medio ambiente…, siendo la «actividad caracterizadora» que sustenta la relación con «el mundo exterior» favoreciendo, con ello, su integración social.

Otro de los objetivos a los que se puede aspirar es dar a conocer modos de vida sostenibles, promover una capacidad local de respuesta ante los problemas y desafíos futuros, la idea de que podemos ser autosuficientes apostando claramente por la soberanía alimentaria a través del cultivo y producción a escala local de alimentos así como el reciclaje a todos los niveles. Además, a largo plazo, también se puede pretender ser independiente energéticamente gracias a las energías renovables.

Las conclusiones de la jornada del día 12 de marzo han resaltado que los modelos de jubilación activa crean un marco que aporta felicidad y plena integración en el contexto social para este amplio colectivo de mayores. Además, en tiempos de crisis, son importantes actividades generadoras de nuevos empleos y logran fijar población en el medio rural.

Collacios d´Asturies (Amigos de Asturias) ha encontrado ese objetivo común, la «actividad caracterizadora», lo que ellos llamarían «Agrojubilar«, un concepto global que les mueve para construir esa «comunidad que intenta tender a la autosuficiencia  y que pretende trascender como algo más que un buen senior cohousing«. Para más información, entrevistas o cualquier aclaración sobre este proyecto, pueden dirigirse a la página www.areok.es o escribirnos a info@jubilares.es con el asunto «JUBILAR EN ASTURIAS».

NOTA: Aprovechamos para animaros a que os dirijáis a la asociación Jubilares si tenéis interés en incorporaros, además de éste de ASTURIAS, a los grupos con los que ya estamos trabajando en las provincias de MADRID, EXTREMADURA, BARCELONA – GIRONA, LAS PALMAS… o para comenzar a iniciar uno el cualquier otro lugar. Intentaremos ayudar a la formación de grupo y facilitar, en la medida que deseéis, vuestra propia comunidad autogestionada.