Etiquetado: ciudades amigables

Guadalajara busca la participación de las Personas Mayores

El Ayuntamiento de Guadalajara ha comenzado el proceso para desarrollar el II Plan de Acción Guadalajara Amigable con las personas mayores, un plan que tiene como objetivo contribuir a la creación de entornos que promuevan y faciliten el envejecimiento activo y saludable en la ciudad.

En el desarrollo del I Plan de Acción la ciudad alcarreña ya contó con el apoyo técnico de Jubilares y en esta ocasión el consistorio ha vuelto a contar con la asociación, que dinamizará los procesos participativos de cara al diagnóstico y futuro plan de acción.

Para llevar a cabo estos procesos es indispensable la participación activa de las personas mayores para que sus necesidades, opiniones y propuestas no solo sean escuchadas, sino tenidas en cuenta. Para ello se desarrollarán varias reuniones de grupos, 3 el día 25 de octubre (dos en turno de mañana y una en turno de tarde) y 2 el 26 de octubre en horario matutino en el Centro Municipal Integrado Eduardo Guitian. Y uno más el 2 de noviembre en el Centro Social Cifuentes. Las personas interesadas en participar en estos grupos tienen que confirmar su asistencia a través del correo electrónico mayores@aytoguadalajara.es o en el teléfono 949 010 383 en horario de 9:00 a 14:00.

Anuncio publicitario

El III Encuentro de Ayuntamientos de la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores también se podrá seguir online.

El próximo 24 de mayo se celebrará el III Encuentro de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores que tendrá lugar en el Centro de Referencia Estatal para la Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso en Madrid, aunque también se podrá seguir en directo en streaming a través del canal de Youtube del Imserso.

El III Encuentro de la Red de Ciudades y Comunidades amigables con las personas mayores
Cartel del III Encuentro de la Red

El encuentro, enfocado en las iniciativas municipales que ofrecen mejoras constatables en la construcción de entornos más amigables e inclusivos con las personas mayores, contará con la inauguración de Luis Barriga, director general del Imserso y de Javier de Frutos, subdirector general de Derechos Sociales de la FEMP.

Tras una ponencia marco a cargo de Sara Ulla, Coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico de IMSERSO, se llevará a cabo una presentación de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, por Thiago Herick Sá, técnico del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. A continuación, una docena de municipios tendrán la oportunidad de exponer buenas prácticas en torno a los siguientes ámbitos: 1) participación de las personas mayores, 2) intervenciones desde la comunidad para abordar la soledad no deseada y aislamiento social, 3) redes comunitarias para un envejecimiento inclusivo y 4) personas mayores y tecnología: herramientas digitales y de comunicación.

La asociación Jubilares participará en la tercera de las mesas de experiencia que se llevará a cabo enfocada en las redes comunitarias para un envejecimiento inclusivo. En ella Javier del Monte realizará la introducción para que desde los Ayuntamientos de Vitoria, Pamplona y Tineo (Asturias) presenten los diferentes programas que han llevado a cabo. La mesa será moderada por Marisol Tundidor, jefa de servicio del equipo de Coordinación de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

Para ver el programa completo y acceso pulsa aquí.

“Fuenlabrada amiga” con las personas mayores avanza

La ciudad madrileña de Fuenlabrada se unió a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores tras la aprobación por unanimidad en el pleno municipal de una declaración institucional el 5 de octubre de 2018. Tras la adhesión, la corporación municipal licitó mediante procedimiento abierto, la asistencia técnica para el desarrollo del Diagnóstico y el Plan de Acción de “Fuenlabrada amiga”. Desde hace unos meses tenemos el orgullo de colaborar en este trabajo algunas profesionales de la asociación Jubilares en colaboración con el grupo cooperativo Tangente.

Las fechas programadas para llevar adelante todo el proceso se han visto modificadas, como la vida de todas las personas, debido a la pandemia de la Covid-19, lo que no  ha impedido que se pudiesen llevar a cabo los procesos en los que las personas mayores de la localidad toman el protagonismo. Fue el 1 de octubre de 2021, con las limitaciones vigentes en ese momento, cuando se pudo reactivar el proyecto con el que se podrán conocer las necesidades y proyectos de mejora para poner en práctica en ocho ámbitos esenciales para la vida diaria: Espacio al aire libre y edificios, Transporte, Vivienda, Respeto e Inclusión Social, Comunicación e Información, Trabajo y Participación Ciudadana, Servicios Sociales y Salud.

Fuenlabrada amiga de las personas mayores avanza.
Javier del Monte, de Jubilares, junto a la concejal delegada Ana Mª Pérez y la Coordinadora de Mayores, Raquel Valadés, presenta los trabajos a realizar en Fuenlabrada

La nueva fase sociosanitaria de la pandemia ha permitido que los trabajos relacionados con el proceso de Fuenlabrada amiga con las personas mayores tomen la velocidad deseada. Se ha terminado de recoger la información que nos han ofrecido lo grupos focales, las encuestas y los paseos por la ciudad y ahora comienza la fase de análisis de estos datos para poder ofrecer al Ayuntamiento madrileño las recomendaciones de cara a hacer de la ciudad del sur de la Comunidad Autónoma una ciudad más cercana y acogedora con todos sus habitantes desde la mirada de las personas mayores.

Durante los últimos meses se han realizado diferentes actividades, coordinadas por la concejalía de mayores del ayuntamiento fuenlabreño, en la que la opinión, la visión y el día a día de las personas mayores han cobrado por completo el protagonismo. Conocer los usos que dan a los servicios públicos que ofrece el Ayuntamiento, sus formas de desplazarse, o lo adaptadas que se encuentran sus viviendas, son algunas de las respuestas que se han podido obtener en este proceso. Sin duda, la participación de las personas mayores, con centenares de encuestas respondidas, va a dotar a Fuenlabrada Amigable con las personas mayores de una información valiosa, que permitirá consolidar y renovar tanto los espacios físicos de la ciudad como las políticas municipales en la que las personas mayores son los protagonistas.

Grupo motor y paseos por Fuenlabrada

Cada experiencia en las ciudades amigables con las personas mayores te ofrece aprendizajes únicos y sorpresas que los hacen incomparables. En la ciudad madrileña hemos vivido dos experiencias que merece la pena compartir. 

En primer lugar, destacar el compromiso de un grupo de 30-40 personas mayores que comprendieron completamente el proyecto y se constituyeron de forma voluntaria en un grupo motor que impulsa el proyecto desde hace meses.

Conocer a fondo la ciudad sólo se puede hacer sobre el terreno y si un experto cicerone te acompaña para que vuestras miradas se sincronicen. Pero en Fuenlabrada fueron una media de 50 acompañantes los que pudimos tener en cada uno de los seis paseos, que nos permitieron conocer a fondo todos los barrios de la ciudad, bajo el título “Fuenlabrada en Ruta: Itinerarios con personas mayores para descubrir una ciudad amigables”.

Las conclusiones de este trabajo de investigación participativa se recogerán en el Diagnóstico «Fuenlabrada Amiga con las personas mayores» que se presentará en las próximas semanas.

Presentado oficialmente el Plan Madrid Ciudad Amigable con las Personas Mayores 2021-23, cuya elaboración ha coordinado Jubilares

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, acompañada del Delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, el Director General de Mayores y varios miembros del Consejo Sectorial de Personas Mayores, tras el acto de presentación del Plan Madrid Ciudad Amigable con las Personas Mayores 2021-23.

El 1 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Mayores, se presentó oficialmente en el Ayuntamiento de Madrid el Plan de Acción Madrid Ciudad Amigable con las Personas Mayores 2021-23, cuya elaboración ha sido coordinada por la Asociación Jubilares. El plan, que consta de 109 acciones y 239 actuaciones, supone un coste total por encima de los 900 millones de euros.

La elaboración de este documento ha implicado una estrecha colaboración con decenas de profesionales del Ayuntamiento de prácticamente todas las áreas de gobierno. La Dirección General de Mayores del Área de Familias Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento confió a finales de 2020 a la Asociación la gestión de un plan cuya elaboración se ha visto especialmente dificultada por las restricciones derivadas de la pandemia.

En la presentación del pasado día 1, el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, destacó la transversalidad del plan y la amplia participación. Aniorte subrayó que las dos grades líneas de acción del plan son intervención sobre la soledad no deseada y la atención a las familias cuidadoras. También apuntó como principales retos de la política municipal reorientarse para llegar a unas personas mayores cada vez más diversas y heterogéneas y estar más cerca para detectar y atender con rapidez las necesidades con los servicios domiciliarios.

Por su parte, el Director General de Mayores, Juan Carlos Pérez Aguilar, agradeció el trabajo de las áreas municipales y resaltó cono enfoques transversales del plan la heterogeneidad de las personas mayores, la igualdad de género y la equidad para evitar desigualdades entre los distritos de la ciudad.

En el acto también participaron la vicealcaldesa Begoña Villacís y varios miembros del Consejo Sectorial de Personas Mayores de Madrid.

Este plan supone dar continuidad al compromiso de Madrid con la Red de Ciudades y Comunidades Amigables de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata del segundo plan de acción (el primero estuvo vigente entre 2017 y 2019) y supone entrar en la fase de mejora continua prevista por la metodología de la OMS, es decir, la renovación del compromiso de la ciudad con los principios y valores que inspiran esta red:

  • Respeto a la diversidad de capacidades, recursos, estilos de vida y preferencias de las personas mayores, que constituyen un colectivo heterogéneo.
  • Identificación y abordaje de las desigualdades de género, discapacidad, orientación sexual, estatus socioeconómico, origen étnico, religión/creencias, urbano/rural, etc.
  • Participación de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida.
  • Valoración y promoción de su contribución a la sociedad.
  • Respeto a los derechos de las personas mayores
    para que envejezcan y mueran con dignidad.
  • Participación significativa de las personas mayores en el diseño y creación de las actuaciones para mejorar la amigabilidad en todas las etapas (establecimiento de la agenda, aplicación y evaluación). La creación de una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores requiere colaboración y coordinación entre sectores y con diversas partes implicadas.
  • Enfoque participativo de abajo-arriba combinado con un compromiso político de arriba-abajo y dotación de recursos.
  • Enfoque de ciclo vital que apoye las relaciones intergeneracionales, la solidaridad y el apoyo mutuo.

Cabe recordar que la Asociación Jubilares es miembro del Grupo de Trabajo de la Red de Ciudades Amigables y lleva años coordinando la elaboración de diagnósticos y planes de acción relacionados con la amigabilidad proyectos para diversas ciudades (Guadalajara, Coslada, Fuenlabrada, Murcia, etc.).

Más información

Senior Cohousing: salud, participación y creación de comunidad

Artículo previamente publicado el 10 de octubre de 2016 en el Blog de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, Imserso.

Es objetivo de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, impulsada por la OMS, la creación de entornos que faciliten “un envejecimiento activo y saludable”, promoviendo la “participación de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones”.

En pocas palabras se dice mucho, vayamos por partes:

Recordemos, el Envejecimiento Activo se comprende como un proceso donde se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad: los 3 pilares están interconectados entre sí, de forma que no es requisito previo a un envejecimiento exitoso el carecer de enfermedad, sino más bien la salud puede ser consecuencia de un entorno que propicie bienestar.

Y es que ya en el documento de constitución de la Organización Mundial de la Salud se definió SALUD como «estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades«.

Autonomía, solidaridad y gozo en el Cohousing

Otra forma, a nuestro juicio más concreta y al tiempo sugerente, de expresar la salud como estado de bienestar es aquélla del Congreso de Perpiñán (1976): “la salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y gozosa”. Así lo recuerdan Joan Subirats y Toni Vilá en su interesante artículo ¿Es la salud un tema estrictamente sanitario?, publicado en el último número de la revista Treball Social. Tres interesantes conceptos. La autonomía es incluso, en nuestro país, derecho subjetivo de ciudadanía desde la ley de «dependencia» de 2006. La solidaridad intergeneracional se reconoce como clave para un envejecimiento activo (participación – seguridad – salud) desde finales del XX. El «goce pleno y en condiciones de igualdad» es el objetivo propuesto por la ONU en su Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Autonomía, solidaridad y gozo son tres importantes objetivos para quien plantee transformar o crear un entorno adecuado para envejecer. Las comunidades autogestionadas de senior cohousing (jubilares) son buen ejemplo de ello:

1.- Son lugares que principalmente fomentan la autonomía personal, precisamente a través de la participación y una verdadera inclusión en la comunidad, a partir de la diversidad en la elección de actividades, en el protagonismo de cada una de las personas a la hora de decidir sobre su propia vida… Hay tanta comunidad como se quiera, tanta privacidad como se desea. Se mantiene una gran autonomía personal, incluso en situaciones de dependencia, porque hay comunidad.

Cohousing autonomía.jpg

Me alegro de vivir aquí y creo que todo ha sucedido de una forma armoniosa. Mi mujer y yo somos personas sociables que disfrutamos del hecho de tener justo al lado a la gente con la que mejor lo pasamos. Pero aquí hay un equilibrio muy preciso y definido entre las puertas abiertas y la vida privada. Jens Asger Hansen, residente de Munksoegard.

2.- Son lugares donde se hace patente la solidaridad como interdependencia: necesito de los demás, y yo también me entrego para, entre todos, alcanzar objetivos comunes. Son lugares donde de forma consciente (desde los primeros talleres de empoderamiento) o insconsciente (en la actividad diaria) se diseñan y se ponen en práctica acciones de solidaridad interna pero también para con una comunidad más amplia en la que se insertan. Son lugares donde las personas comparten conocimientos, trabajo, emociones y vivencias, también el deseo común de trascender a otros ámbitos sociales, naturales… Son lugares que fomentan la empatía, el diálogo en la diversidad, la inteligencia colectiva, y la ayuda a la dependencia gracias a una fuerte red de apoyo social.

cohousing-solidaridad

Cuando los levantamos por la mañana nos decimos «¿qué puedo hacer por alguien hoy?». Es sólo un sentimiento discreto. Así que hacemos lo que podemos y lo hacemos discretamente. No necesitamos ver nuestras obras en el periódico o anunciadas en las líneas aéreas. Ted Andrewlevich, residente de cohousing en EE.UU.

3.- Finalmente son lugares destinados al gozo: al placer, el confort, la alegría y diversión, la amistad… Jubilar (del latín iubilare) significa «gritar de alegría». Las personas jubiladas o las que viven en un «jubilar» (las personas mayores en definitiva) cuentan con múltiples oportunidades para seguir gozando.

Cohousing gozo.jpg

Huele bien a través de las ventanas de la cocina, donde se prepara la cena. Nuestras cenas colectivas suelen consistir en una ternera, cordero, huevos y pollo de nuestra pequeña granja, y verdura de nuestro huerto. Hace una tarde estupenda, así que decidimos cenar en la terraza, con vistas a la laguna. Todo el mundo echa una mano con las sillas y las mesas, y para poner las sombrillas.Después de cenar, una vez se han retirado las mesas, formamos dos equipos y jugamos a la petanca una hora o así. A un par de nosotros se nos da bastante bien, y hay un poco de guasa. Según termino el día, cruzo al gallinero y lo cierro por la noche. Unos pocos vecinos entran en la casa común a tomarse una botella de vino; los otros vuelven a su casa a relajarse con las noticias después de un día agradable. Olaf Dejgaard, residente de Munksoegard.

El creciente interés acerca del modelo “cohousing” en nuestro país ha sido impulsado principalmente por las personas mayores (no fue así en otros países donde era la juventud pionera en la transformación innovadora del modelo de vivienda o barrio). Es por ello que la Unión Democrática de Pensionistas UDP (miembro asimismo del grupo de trabajo de Ciudades Amigables) ha incluido recientemente en su web un interesante blog sobre Cohousing.

Herramientas: metodología participativa, creación de comunidad

La participación es herramienta común para lograr los tres objetivos. También lo son cualesquiera métodos para la creación y cohesión de la comunidad. Así, el cohousing es entorno paradigmático para la mejora de la salud, tal y como la hemos formulado. Pero no es el único, ni mucho menos. Conviene tomar los principios enunciados y releer las líneas escritas más arriba pensando en la transformación de las residencias o centros de mayores, en nuestra propia comunidad de vecinos, en el barrio o aldea, la ciudad global…

La Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores propone 8 áreas temáticas sobre las que reflexionar con el objetivo de lograr entornos para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (y por tanto, de todas). Parece interesante añadir, dentro de la metodología que propone la OMS, al trabajo con los grupos focales otras reflexiones sobre temas transversales para una verdadera transformación de la ciudad como ecosistema centrado en las personas: cómo lograr más autonomía, más solidaridad, más gozo. Es una cuestión de salud.

(Por: Javier del Monte Diego. Asociación Jubilares. Citas de Durrett, C. (2015). El Manual del Senior Cohousing. Autonomía personal através de la comunidad. Madrid: Dykinson. Fotografías de las webs de las asociaciones canadiense y de EEUU de Senior Cohousing)

Curso online gratuito sobre Ciudades Amigables

El IMSERSO, con la colaboración con otras entidades del Grupo de Trabajo de la Ciudades Amigables ha desarrollado un curso online gratuito de 30h Cómo ser una ciudad amigable con las personas mayores, con el objetivo general de ofrecer formación práctica y completa para difundir e implementar el proyecto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

Curso Ciudades AmigablesTras una primera y exitosa edición el pasado marzo, se convoca la próxima edición para del 3 al 31 de mayo. Las inscripciones se podrán realizar hasta el 27 de abril. Las plazas son limitadas, por lo que la admisión en el mismo se llevará a cabo por orden de inscripción. Se cuenta con lanzar una nueva edición en octubre.

Para más información sobre las convocatorias de este curso en 2016 puede contactar a través del correo electrónico ciudadesamigables@imserso.es

Un proyecto eminentemente participativo

El proyecto de Ciudades Amigables CON las Personas Mayores fue impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable, que permitan a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa.

age_friendly_guide_310x200

Reunión de trabajo de un grupo focal

Animamos a formar parte de la red a aquellos ayuntamientos que quieren fomentar el envejecimiento activo, que buscan optimizar las condiciones de vida de las personas mayores en sus localidades, incorporando esta perspectiva en la planificación municipal de manera transversal. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, aunque la incorporación a la red comience con la solicitud por parte de la Alcaldía, la responsabilidad en el éxito de la iniciativa es de la ciudadanía. El proyecto se basa en la participación de las personas mayores a través de grupos focales donde se exponen sus necesidades, percepciones, opiniones y propuestas en el proceso de análisis y mejora de la localidad.

El curso, proyecto colaborativo

Coordinado por el IMSERSO, con el apoyo del CEAPAT, en 2013 se constituyó el Grupo de Trabajo multidisciplinar  de la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Los miembros de este grupo han participado activamente en la elaboración del curso «Cómo ser una ciudad amigable con las personas mayores»,  forman parte del equipo docente, multidisciplinar y complementario, y poseen experiencia en el entorno de las personas mayores y de los servicios que ofrecen los ayuntamientos de las ciudades. Maite Pozo (IMSERSO) y Sonia Díaz (Asociación SIENA) son coordinadoras del curso, Ruben Herranz (IMSERSO) es tutor, y el resto de ponentes son Luis Álvarez (Consejo Estatal de Personas Mayores), Miguel Ángel Valero (CEAPAT), Paca Tricio (UDP), Lucía Pérez-Castilla (CEAPAT), Eva Bunbury (Bunbury&Asociados), Enric Roca (Ayuntamiento de Manresa), Javier Viela (Ayuntamiento de Zaragoza), Javier del Monte (Asociación Jubilares) y Felipe Martín (CEOMA).

Pulsa en la imagen para ir al cursoEl soporte técnico para la realización del curso ha sido llevado a cabo por la empresa SUPER Cuidadores, con la metodología y plataforma formativa de la UNIR, la Universidad en Internet.

Este curso se dirige a personas interesadas, que estén participando o vayan a participar en el Proyecto Ciudades Amigables con las Personas Mayores de su municipio:

  • Responsables políticos del ayuntamiento.
  • Personal técnico municipal.
  • Participantes de los Grupos Focales.
  • Profesionales del ámbito público o privado de los servicios sociales que deseen conocer el proyecto.

El curso quiere ser un instrumento de apoyo para profesionales y personas participantes en el desarrollo del proyecto en todas sus fases, y servirá para resolver dudas, facilitar la difusión de los objetivos del proyecto y finalmente ampliar la Red de Ciudades Amigables.

Se estructura en cuatro módulos, correspondientes a la Presentación del proyecto y las tres grandes fases de que consta: 1. Diagnóstico y Plan de Acción, 2. Implementación y 3. Evaluación y Plan de Mejora Continua. Aquí se puede descargar el programa completo. Animamos a inscribiros y también a comentar vuestras impresiones.

Taller formativo ¿Cómo ser una Ciudad Amigable con las personas mayores?

La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores es un proyecto impulsado por la Organización Mundial de la Salud, destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable.

Las Ciudades Amigables CON las personas mayores se construyen mediante la participación directa de éstas en todo el proceso

Las Ciudades Amigables CON las personas mayores se construyen mediante la participación directa de éstas en todo el proceso. Foto: Planeta Futuro

Ya hemos comentado otras veces: una ciudad amigable bajo el contexto de este proyecto, no es aquélla que «ya hace mucho PARA las personas mayores», sino la que se compromete a transformar la realidad urbana POR y sobre todo CON las protagonistas del proyecto, en este caso, las personas mayores. Se trata de un proyecto a largo plazo, con implicación directa de la ciudadanía. Maite Pozo lo resume extraordinariamente en el blog Planeta Futuro, de El País.

El proyecto aborda de manera integral los aspectos que afectan al día a día de nuestros pueblos y ciudades y lo hace poniendo en el centro la participación de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones a lo largo de todo el proceso de análisis y mejora del municipio y utilizando la metodología propuesta por la OMS para llevarlo a cabo.

La Red de Ciudades Amigables en nuestro país cuenta ya con más de 60 ayuntamientos adheridos, que se encuentran en distintas fases de desarrollo del proyecto. Con el objetivo de aprender unos de otros, de conocer experiencias concretas sobre este proyecto y de continuar contribuyendo a su difusión, el Imserso organiza la Jornada «Cómo ser una ciudad amigable con las personas mayores» que se celebrará en Burgos, el próximo 20 de octubre.

Esta jornada se dirige a aquellos municipios que ya forman parte de la Red de Ciudades Amigables, pero también a aquellos ayuntamientos interesados en conocerla, así como a las personas mayores y representantes de ellas (Consejos Municipales, asociaciones de mayores…). Será una excelente ocasión para conocer e intercambiar opiniones y experiencias en la puesta en marcha y desarrollo de este proyecto.

Os adjuntamos el Programa de la Jornada, que esperamos sea de vuestro interés. La inscripción es gratuita y se puede realizar pinchando aquí  o bien a través de este correo electrónico: formacionespecializada@imserso.es indicando título de la Jornada («Cómo ser una ciudad amigable con las personas mayores»), nombre completo, DNI, teléfono de contacto, perfil profesional y si precisa algún apoyo por necesidades especiales.

gi_15757

Fecha: 20 de octubre, martes.
Lugar: Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Imserso)
Dirección: C/Bernardino Obregón, 24. 09001 Burgos

PROGRAMA (actualizado 14/10/2015)

9:30 – 10:00 Acreditaciones

10:00 – 10:30 Inauguración de la Jornada

10:30 – 11:30 Presentación general del Proyecto “Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores”

  • Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto.Miguel Ángel Valero, Director del Ceapat
  • Participación de las personas mayores. Carlos M. Ozcáriz, Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP)
  • Qué ofrece la Red de Ciudades Amigables. Presentación del curso de formación online “¿Cómo ser una ciudad amigable con las personas mayores?” Maite Pozo, Apoyo Técnico al proyecto, Secretaría General, Imserso

11:30 – 12:00 Pausa café

12:00 – 13:00 Experiencias sobre la puesta en marcha y desarrollo del Proyecto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.

13,00 – 13,30 Debate

13:30 – 13:45 Presentación de los talleres de la tarde. Miguel Ángel Valero, Director del Ceapat

15:00 – 16:30 TALLERES PARALELOS

1) Preparación y desarrollo de los Grupos Focales y diagnóstico de situación:

Eva Bunbury, Bunbury & Asociados (Zaragoza)

Dinamizador: Carlos Rodríguez-Mahou, Ceapat
Relator: Carlos M. Ozcáriz, UDP

2) Elaboración y desarrollo del Plan de Acción

Enric Roca, Coordinador del Programa de Gent Gran, Ayuntamiento de Manresa

Dinamizador: Javier Viela, Responsable de la Oficina del Mayor, Ayuntamiento de Zaragoza
Relatora: : Lucía Pérez-Castilla, Ceapat

3) Proceso de evaluación e indicadores

Javier del Monte, Asociación Jubilares

Dinamizadora: Sonia Díaz Casado, Siena Cooperativa (Manresa)
Relatora: Rosa Regatos, Ceapat

16:30 – 17:00 Conclusiones
Relatores/as de los Talleres

Clausura

Nace el blog «Ciudades Amigables con las Personas Mayores»

Nos entusiasma el proyecto, su enfoque eminentemente PARTICIPATIVO, y nos alegra por ello anunciar el nacimiento de este blog, cuyo enlace animamos a seguir con periodicidad. Reblogeamos:

Presentación del Proyecto Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores

 ¿Qué es la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores?

Es un proyecto impulsado por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de contribuir a la creación de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. Por una ciudad amigable con el envejecimiento entendemos aquella en la que las políticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno físico y social de la ciudad se diseñan y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa.

El Imserso es el organismo encargado de impulsar la Red en España.

En 2012 la OMS y el Imserso firmaron un Convenio de Colaboración por el que el Imserso es el organismo encargado de promocionar y apoyar este proyecto en nuestro país, difundiendo, impulsando, y coordinando la adhesión de los ayuntamientos a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores.

personas_mayores

¿A quién va dirigido este proyecto de la OMS?

La OMS, consciente del progresivo envejecimiento de la población mundial, dirige este proyecto a todos los ayuntamientos que quieren fomentar el envejecimiento activo, que buscan optimizar las condiciones de vida de las personas mayores en sus localidades, incorporando esta perspectiva en la planificación municipal de manera transversal.

En España, San Sebastián fue la primera ciudad española en incorporarse a esta Red mundial en 2008, seguida por Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Los Santos de Maimona….todas ellas pioneras en nuestro país en la puesta en marcha de esta iniciativa. Es a partir de 2011 cuando este proyecto toma fuerza en España, y en mayo de 2015 son ya más de 60 los ayuntamientos adheridos a la red mundial, entre ellos encontramos tanto municipios grandes como pequeños, urbanos y rurales.

¿Qué aporta de novedoso este proyecto? LA PARTICIPACIÓN

Se trata de un proyecto que aborda de manera integral los aspectos que afectan al día a día de nuestros pueblos y ciudades y lo hace promoviendo la participación de los propios interesados, las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones, opiniones y propuestas en el proceso de análisis y mejora de la localidad en diverso.

Para lograr esta participación real, la OMS propone una metodología concreta y detallada en el Protocolo de Vancouver, basada en los Grupos Focales, en los que se debate y recoge la opinión de las personas mayores, y de otros gruposrelevantes en este ámbito de trabajo, como son las cuidadoras y cuidadores de personas mayores y los proveedores de servicios.

escalera_Ciudades_Amigables

Esta participación debe estar presente a lo largo de todas las fases del proyecto establecidas en la Guía Metodológica: un diagnóstico inicial que detecte las fortalezas y debilidades de un municipio en cuanto a su “amigabilidad” con la población de más edad que servirá para elaborar un Plan de Acción y unos indicadores (Fase 1) que permitan evaluar el impacto de la puesta en marcha y ejecución de dicho Plan de Acción (Fase 2). Esta evaluación de los progresos conseguidos permitirá establecer los progresos y las deficiencias persistentes en un informe (Fase 3) que dará lugar a nuevas propuestas de actuación en el marco de un proceso de mejora continua de la ciudad (Fase 4), con el objetivo de atender las necesidades y demandas de la población mayor. Los ayuntamientos interesados en adherirse a la Red se comprometen a promover la participación de las personas mayores durante todo este proceso.

Seguir leyendo… Blog Ciudades Amigables con las Personas Mayores

Recuperar la calle (I). Los peligros de una ciudad vacía

Peligrosa para mayores, mujeres y niños

NYC-antes-y-despues-de-Gehl

Nueva York antes y despúes de una intervención del urbanista Jan Gehl. «Ciudades para la Gente»

Nos dicen que la calle es extraordinariamente peligrosa, y más aún para las personas mayores: podríamos sufrir tropiezos o resbalones, atropellos o empujones, insolaciones o pulmonías, timos o atracos, mareos y crisis de ansiedad… Todo un sinfín de desgracias relacionadas con ese hostil espacio exterior a nuestros tranquilos, confortables y, sobre todo, seguros, hogares.

Curiosamente, la mayoría de las caídas de personas mayores se producen en el interior del hogar, y si es fuera de él, caminando de forma apacible sobre una superficie lisa y en ambiente soleado. Por supuesto las estadísticas reflejan situaciones habituales (estamos más tiempo en casa, y si salimos lo hacemos más veces cuando no llueve). No obstante, sí encontramos un dato relevante acerca de la prevalencia de caídas: casi todas las personas se caen cuando están solas

A niños y niñas también hemos de evitarles en la medida de lo posible ese mundo terrible plagado de extraños, coches homicidas y obstáculos físicos.La mujer no es excepción y nuestra sociedad patriarcal desde hace tiempo creía haberla protegido con ese principio denunciado por Dolores Hayden y tantas otras: «el sitio de la mujer está en el hogar». Para ello se construyeron ciudades-dormitorio destinadas a un cierto tipo de familias donde el hombre iba al trabajo en coche y la mujer aguardaba realizando su labor reproductiva en una casa con una amplia cocina. De ello hablamos en un post anterior («Postsuburbia«). El modelo se extendió en todo el mundo, segregando labor productiva y reproductiva (ciudades de oficinas o fábricas y ciudades residenciales), eso sí, reduciendo cada vez más cocina y jardín, hasta llegar a los monótonos y alienantes conjuntos de innumerables adosados. Ese es el símbolo de un modelo de ciudad donde, de forma despersonalizada y alejados de nuestros propios vecinos por falta de espacio público que compartir, hoy hemos empezado a envejecer.

Villanueva de la Torre

Foto aérea de Villanueva de la Torre, pequeño pueblo de 330 habitantes en 1996 y monótona ciudad de 3.000 solo cinco años más tarde. Obtenida en la imprescindible web http://www.nacionrotonda.com/

La calle sin duda cuenta con peligros físicos y con «sensación de peligro» o incomodidad. Pero la mayoría de ellos están relacionados con su falta de uso. «La calle es peligrosa porque no hay niños«, dice el pedagogo Francesco Tonucci. La afirmación es válida para cualquier edad.

02-Hans-Haacke-Castillos-Ensanche02-Vallecas_TINIMA20120214_0779_5

Hans Hacke. «Castillos en el aire»

El artista Hans Haacke fotografió un conocido ensanche madrileño para transmitir la sensación de vacío, «una zona desierta, sin tiendas, sin bares, con poca gente por las calles (…) Se puede hablar de ruinas urbanas”.

Esos nuevos suburbios de calles anchas, con segregación de coches y peatones (en favor, claro, de los coches), nuevas aceras suficientemente amplias, planas y de baja resbaladicidad, calles que podrían cumplir con rigor (no siempre, por cierto) las normas más estrictas sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas… en todo caso no son amigables, tampoco realmente «seguras». Fundamentalmente porque no hay personas.

Al tiempo que despoblamos los centros urbanos (viviendas vacías, abandono de locales en favor de alejados centros comerciales), la planificación de nuestros nuevos ensanches y ciudades ha obviado la necesidad de unos espacios públicos para el encuentro entre personas: la escala humana. La calle es el «resto» en un diseño marcado por una hoja de Excel, que escupe un plano de cuadraditos de colores (residencial, industrial, oficina…), conectados por vías de circulación (de vehículos). Se pueden observar cientos de ejemplos de ello en el descomunal trabajo de la web Nación Rotonda, por cierto en breve plasmado en libro físico.

En las calles vacías los coches circulan a velocidad inadecuada, son el mejor caldo de cultivo para la delincuencia, adolecerán de falta de mantenimiento, que a la larga provocará algunos otros de los peligros enunciados en el primer párrafo de este artículo… La solución pasa por un diseño adecuado: que parte de las necesidades y recursos físicos y sociales, y tiene como meta final el bienestar de las personas.

Ciudades amigables (o no)

Avenida Maritima Las Palmas

Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. Cientos de metros sin una sombra, aislada de la ciudad con el límite de una vía rápida

La ciudad del coche y la segregación de usos lleva a situaciones límite como ésta: la gran Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria se ha diseñado como espacio de paseo significativo en la ciudad. A lo largo de sus 7 kilómetros la persona paseante puede disfrutar del Atlántico mientras amortigua con sus auriculares el ensordecedor ruido de una vía rápida de vehículos de entre 6 y 10 carriles. No hay sombra, ni un lugar donde beber si tienes sed. Para ello habrá que caminar entre 500 y 1000m y saltar a la «ciudad».

El ejemplo sin embargo cumple con las normas vigentes de «accesibilidad». En casos como este reconocemos más bien un serio problema de «amigabilidad» en nuestras ciudades. Coincidimos con Leonardo Alberto Vega Umbasía quien afirma que ante la percepción de la ciudad por parte de las personas mayores como «entorno hostil y peligroso para su integridad personal», se ha dado una respuesta que «muchas veces se limita al tema de la accesibilidad y las barreras arquitectónicas, convirtiéndose en el punto de referencia central en los ejercicios de su ordenamiento y planificación que, a pesar de su sentido político, desconocen al viejo como un sujeto activo, autónomo y participativo, capaz de concebir y construir una ciudad incluyente».

Iniciativas como la Red de Ciudades Amigables con las personas mayores de la OMS (o con la infancia, que dejamos para un próximo post) ponen el enfoque en esa visión multidimensional de la ciudad para transformarla en verdadero espacio humano. «Lograr que las ciudades sean más amigables con los mayores constituye una respuesta necesaria y lógica para promover el bienestar y aporte de los residentes urbanos de mayor edad y mantener ciudades prósperas. Dado que el envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida, una ciudad amigable con los mayores es una ciudad para todas las edades« (OMS, 2007: 9)

Ciudades para todas las personas

calle-santiago-calle

Una mañana de diario cerca de la plaza mayor de Valladolid

La reivindicación de una «sociedad para todos», principio que hoy, al menos teóricamente, cuenta con un amplio consenso, pasa por exigir un «espacio para todos«. Recuperar un espacio público donde desarrollarnos como personas, más allá del género o la edad, habría de ser, a nuestro juicio, el punto de mira del nuevo urbanismo del siglo XXI.

La «ciudad para todos» ha de observar ese aspecto más profundo e integral de la vida humana. Dice Manuel Delgado que «el espacio urbano real – no el concebido – conoce la heterogeneidad innumerable de las acciones y los actores». La ciudad concebida (planeada de cero o diseñada para la rehabilitación de áreas existentes) previamente habrá de basarse en esos mismos principios de la ciudad practicada: necesitamos diversidad de gente que habite nuestras calles. En fin, no hablamos solo de seguridad, ni de accesibilidad física. Y por supesto no hablamos sólo de personas mayores.

La quinta generación. Modelos residenciales para personas mayores

A partir de una artículo del sociólogo Miguel Montero, incluido en el libro «Innovaciones en Residencias para personas en situación de dependencia. Diseño arquitectónico y modelo de atención» sobre el caso alemán, nos proponemos esbozar los distintos modelos residenciales que se han ido sucediendo a lo largo del último medio siglo, y presentar dónde nos encontramos al respecto en la actualidad.

Montero menciona allí un interesante documento (pdf en alemán) elaborado por la KDA (Kuratorium Deutsche Altershilfe) que plantea, para Alemania, una cronología en absoluto trasladable a nuestro país. Sí lo es la sucesión de modelos, que hemos ido adoptando aquí con décadas de retraso. Es muy ilustrativo, y es por ello que lo traemos aquí para nuestra reflexión. Así podemos hablar de cuatro modelos, correspondientes a cuatro «generaciones». Miguel Montero los describe así:

modelos-residencias-mayores

Ilustraciones obtenidas en el documento «Aproximaciones para la reordenación de las residencias de personas mayores»: Peter Michell-Auli y Christine Sowinski, «Die 5. Generation:KDA-Quartiershäuser. Ansätze zur Neuausrichtung von Alten- und Pflegeheime». Kuratorium Deutsche Altershilfe, Köln 2012

1ª Generación. Modelo institucionalizante – asilo (Alemania, 1940-60)

  • La persona es cuidada como «acogida»
  • Se emplean recursos escasos en su atención
  • Las habitaciones son compartidas, con baños comunes
  • 13m2 por persona.

2ª Generación. Modelo hospital (Alemania, 1960-70)

  • La persona es cuidada como «paciente»
  • Especial atención en la técnica geriátrica
  • Espacios comunes centralizados
  • Atención reactiva, con externalización de la rehabilitación
  • 28,5m2/persona

3ª Generación. Modelo residencia (Alemania, años 1980)

  • Visión integral de la persona
  • Modelo de atención centrado en las competencias (no en los déficits)
  • Autonomía, individualidad, atención activadora
  • Espacio individuales de «vivienda», con baño propio
  • Espacios comunes descentralizados
  • Agrupaciones de 20 a 40 personas
  • Alternativas: centros de día/noche, viviendas tuteladas, servicio de atención a domicilio (SAD)
  • 38,8m2 / persona

4ª Generación. Modelo familia (Alemania 1990-2000)

  • Centrado en la persona
  • Atención integral, centrada en la historia de vida
  • Personal especializado con presencia continua
  • No hay separación entre cuidados, tareas domésticas y asistencia social
  • No hay sistemas centralizados de atención (ej. cocinas)
  • Agrupaciones de 8-12 personas
  • Alternativas: pisos compartidos, proyectos de barrio (se desplaza la atención, no la persona)
  • 40m2 / persona

En España conviven en la actualidad residencias de 2ª y 3ª generación. Y desde hace pocos años se comienzan a implantar, con mucha fuerza, complejos residenciales de 4ª generación, con «unidades de convivencia» y atención centrada en la persona tal y como se describe más arriba. Es de destacar el esfuerzo que están haciendo en este sentido administraciones como la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco, y organizaciones como la Fundación Matia y la Fundación Pilares para la Autonomía Personal.

La quinta generación: autonomía personal con inclusión en la comunidad

El documento mencionado de la KDA plantea una 5ª generación para las viviendas que esta entidad promueve en Alemania, que denominan «proyectos de distrito» (quartierskonzept). El nuevo modelo asume los logros del modelo familia y añade tres importantes principios: vida íntima, vida comunitaria, vida pública. Se trata de potenciar la individualidad, pero también la apertura a una comunidad más amplia. Las claves para ello son:

Cocina adaptada para una mayor autonomía personal. Foto: Carpintería Arguti (http://www.arguti.com)

Cocina adaptada para una mayor autonomía personal. Foto: Carpintería Arguti (http://www.arguti.com)

  • Apartamentos en lugar de habitaciones (es decir, con cocina individual)
  • Residencia como «centro comunitario» que participan en la vida social del barrio o la ciudad

La «5ª generación» se expresan en nuestro país con propuestas que incluyen atención integral centrada en la persona, ya sean jubilares (con iniciativa y autogestión de los propios interesados), o apartamentos con servicios (promovidos por un tercero), algunas viviendas con este tipo de atención (ej Etxean Ondo Domicilios), pisos compartidos intergeneracionales con estudiantes y atención a domicilio, etc. siempre que prevean a su vez una relación de inclusión en una comunidad más amplia. En este sentido, nos encontramos hoy en un momento en el que la apuesta más ambiciosa pasa por un modelo en el que la integración de «cuidados, tareas domésticas y asistencia social» (4ª generación) trasciende las paredes del complejo residencial.

manifestación personas mayoresEl modelo asistencial, en esta 5ª generación, se completa con una mejora de los sistemas de atención a domicilio, con propuestas de participación ciudadana, de mejora de los entornos de barrio y ciudad (ej. proyecto de Ciudades Amigables con las Personas Mayores…).

Como hemos comentado en otras ocasiones, la Unión Europea apuesta en la actualidad por una transición que va desde la atención institucional a los cuidados basados en la comunidad. Creemos que la opción más coherente con esta idea, y el mayoritario deseo de permanecer en el hogar será la paulatina transformación de comunidades de barrio a entornos donde envejecer en casa y verdaderamente incluidos en la comunidad.