Etiquetado: vídeo

Red de conocimiento online. Canal Senior y cohousing

1446807473_messageCanal Senior es una interesante red del conocimiento en temas de tecnología, ocio, hogar, salud, moda y belleza, deportes, alimentación y economía, orientada específicamente al colectivo de mayores. En los seminarios o conferencias online, totalmente gratuitos, puedes escuchar a las personas ponentes y también intervenir sin más tecnología adicional que el micrófono a través de tu ordenador, móvil o tableta.

Hoy, jueves 19 de noviembre, un curso online de 11,30h a 12,30 te ayudará a enviar correos electrónicos a través de tu dispositivo móvil. En este mes se impartirán además cursos sobre el uso de whatsapp o edición de fotografías. El calendario de próximas actividades, lo puedes ver aquí.

Hace tiempo que se emitió una charla-coloquio online en Canal Senior sobre Cohousing y Jubilares. Algunas personas nos pedís el enlace y hoy lo compartimos aquí:

Senior Cohousing. Una forma de vivir compartiendo y colaborando

El “Senior Cohousing” es una solución que aporta, como expresa Greg Banford, un buen equilibrio entre vida privada / comunidad / vida social en que se incluye. Son lugares divertidos, donde se vive muy bien, y siempre tienen demanda (lista de espera).
 
En esta charla online y de la mano de Miguel Ángel Mira, Presidente de la Asociación Jubilares, conocerás en qué consiste este nuevo modelo de vivir tu jubilación en compañía de más personas que comparten las mismas inquietudes y quieren disfrutar al máximo de esta etapa de la vida.
 
Contenidos:
  • En qué consiste el Sénior Cohousing.
  • Los pasos a seguir para crear nuestra comunidad de cohousing.
  • Características de las comunidades de cohousing.
Jubilares - Canal Senior

Pincha en la imagen para ver el vídeo

Anuncio publicitario

Aquí el «Manual de Senior Cohousing». ¡Gracias!

Hoy lunes 13 de julio, a las 18,00h finaliza la campaña de crowdfunding (financiación colectiva) de uno de nuestros proyectos colaborativos en que hemos destinado mcuho esfuerzo e ilusión en los últimos tiempos: la traducción y edición en español del libro más influyente sobre este modelo residencial (y estilo de vida en comunidad):  el Manual de Senior Cohousing de Charles Durrett. Este arquitecto americano fue quien recogió la experiencia danesa y logró reformular los principios y plasmar el método que garantiza el éxito de un concepto que bautizó como «cohousing». Desde entonces, con uno u otro nombre, se han constituido cientos de comunidades  en todo el mundo. Traducir el libro al español, en palabras de su autor, era «una deuda pendiente».

Gracias, especialmente a entidades como Fundación Pilares, Matia Fundazioa, Sostre Cívic, Serpentina Senior, Living Cohousing, Cohousing Verde, Lledó, AV Creation…, y otras más de sesenta personas u organizaciones,  el proyecto sí saldrá a la luz en septiembre. La traducción y maquetación está siendo realizada por voluntarios de Jubilares, y la edición corre a cargo de Dykinson.

Agradecemos el esfuerzo a todas las personas que habéis participado en ello (¡y las que lo haréis, que aún estáis a tiempo!). Nos iremos poniendo en contacto con vosotras para haceros entrega de las recompensas: libros, marcapáginas, workshop con Charles Durrett…

Aquí el proyecto: vkm.is/manualseniorcohousing

Manual Senior Cohousing - Jubilares

¡Estamos trabajando ya la maquetación de las 400 páginas del libro!

La presentación del libro se realizará el 24 de septiembre en la sede del CEAPAT, de IMSERSO. En una completa jornada sobre Senior Cohousing que contará con la presencia del mismo Charles Durrett, podremos conocer cómo los principios de la Autonomía personal y la Participación se emplean de forma efectiva para la generación de alternativas residenciales como el “cohousing” para personas mayores y otros colectivos vulnerables, coherente con el paradigma de Atención Integral y Centrada en la Persona. La jornada servirá para  presentar, frente a un enfoque de modelo arquitectónico residencial, una visión del cohousing como proyecto integral que genera un estilo de vida autónomo y de inclusión en la comunidad, a partir de un inusual trabajo de participación directa de las personas implicadas en todo momento.

Seguiremos informando de esto y mucho más.

¡Feliz verano!

#Noestaissolos

Sin una comunidad en la que sentirse partícipe, la vida de las personas se convierte «en un monólogo»

En España, según la Fundación Amigos de los Mayores, hay más de un millón y medio de personas viviendo en soledad. Lo hemos comentado en otras ocasiones, vivir sola no necesariamente implica «sentirse sola»… Ese sí es un peligro para la salud de las personas y de la sociedad.

El 1 de octubre celebraremos el Día Internacional de las Personas Mayores. En torno a esta fecha son abundantes los eventos que reivindican el protagonismo de un grupo de personas que no deberían distinguirse del resto por una simple fecha en el carnet de identidad. Así, del día 29 de septiembre al 1 de octubre se celebrará en IMSERSO un interesante seminario Situación de las personas mayores en España para promover un espacio de reflexión sobre las personas mayores y dar a conocer el «Informe sobre las personas mayores en España». Aquí dejamos el programa provisional.

Con ocasión de esta destacada fecha, nuestros Amigos de los Mayores han lanzado la campaña con la que comenzábamos el artículo: #noestaissolos es la clave para sumarse al grito unánime que dé aliento a esas personas mayores que viven solas y se sienten como tal, o aquéllas que viviendo entre otras personas resultan sin embargo invisibles.

En su página web se puede leer el manifiesto, que animamos a firmar. Se pueden ver más Monólogos de la Soledad en la página de Youtube de la Fundación Amigos de los Mayores. Finalmente, animamos a participar en los programas que esta y otras organizaciones realizan para acompañar a las personas mayores.

El voluntariado es una vía para hacer ver a las personas que «no estáis solas». También puedes llamar a la puerta de tu vecina ahora y preguntarle qué tal se encuentra…

98 años y una comunidad: ¡Hago lo que quiero!

Evelyn perdió su licencia para conducir, pero en su vecindario había un problema que resolver…

Me gusta tener 98

Le Quitaron Su Licencia De Conducir Por Ser “Vieja”. Mira Su Reacción.

Así viven las personas mayores que se animan a vivir de forma independiente, incluidas en su comunidad. Gente que es feliz «regalándose a sí misma», queriendo a los vecinos, siendo su amiga. Se trata de una campaña de  ILikeGiving, compartida por UPSCL.com. Es ilustrativa de la vida en un «senior cohousing» o la de un jubilar. Un pequeño ejemplo de las cosas que ocurren en una comunidad de personas que quieren vivir en buena vecindad. Más comunidad para ser más autónoma. No es una paradoja, esto es envejecimiento activo.

El derecho a una imagen real de las personas mayores

viejo pelo blanco y bastón

«Un viejo es alguien con pelo blanco y que usa bastón». Diego, 5 años.

Hemos comentado en otras ocasiones sobre los estereotipos que aplicamos a los mayores (incluso los «viejos activos»), y la propia visión de la edad y la consiguiente renuncia a «parecer» mayor.

¿Por qué insistimos en esa «imagen» que la sociedad y los propios mayores hacen de personas de cierta edad? Creemos que para una verdadera inclusión de las personas mayores es importante que la percepción de la vejez sea realista. Y sin embargo en nuestro imaginario colectivo se asocia edad con discapacidad y dependencia, algo que ocurre en realidad en una parte minoritaria de presonas mayores.

En el magnífico informe de la periodista Loles Díaz Aledo «La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación«, se describe esta imagen distorsionada y sus consecuencias devastadoras: «En una sociedad que considera rasgos característicos de las personas mayores la edad, las arrugas, la falta de valor social, la improductividad cuando no la inutilidad, las enfermedades, la dependencia, la soledad… la vejez no puede producir otra cosa que rechazo.»

El resultado es que a la par que la sociedad rechaza la vejez y olvida el valor de esas personas como tales, las personas mayores han asumido en cierta medida esa imagen y se devalúan ellas mismas, generando, como dice Díaz Aledo, un sentimiento de inutilidad íntimamente ligado a una pérdida de autoestima, dignidad y sentido de la propia vida. La peor de las imágenes de los mayores es aquella que hace de ellas personas pasivas, meros receptores de ayudas.

En este artículo, Enrique Ponzón, reivindica «el derecho a una imagen real», que implica por ejemplo  «evitar imágenes peyorativas de la vejez», de las que estamos absolutamente bombardeados en los contenidos informativos y publicitarios y «destacar el peso del grupo social de las personas mayores como fuerza política estimulando a la participación y al compromiso social de las mismas».

Es absolutamente imprescindible reivindicar una imagen real de las personas mayores, dejando a un lado el edadismo, el paternalismo. Esto se ha de realizar desde los medios de comunicación (incluidos los online como éste) pero también por parte de las propias personas mayores.

Campaña "Pro Age", de Dove

Campaña «Pro Age», de Dove

100 años por Karsten Thormaehlen

100 años por Karsten Thormaehlen

¿Habrá que pasar, como otras éticas de la igualdad, por fases con discriminación positiva? ¿Hay que exagerar el valor de las personas mayores para que ellas se den cuenta de lo que valen, para que el resto crea en ellas?

Algunos opinan que en este mundo de la imagen en que vivimos hay que crear una imagen de la persona mayor alejada de los tópicos, y más realista. Otros piensan que habría que exagerar esa imagen y hacerla atractiva:

Un ejemplo, la campaña de Dove de hace unos años. Se centraba en la propia imagen corporal. «la belleza como fuente de confianza». En fin, era publicidad y se trataba de vender cremas.

Qué distinto de la mirada serena y digna de los retratos de personas centenarias tomados por Karsten Thormaehlen, presentadas con el objetivo de “disminuir los temores de las personas de convertirse en adultos». O las fotografías de vida cotidiana de María Cadavieco publicadas en «Los mayores«.

La erótica de la patata frita, por María Cadavieco

La erótica de la patata frita, por María Cadavieco

Este verano nuestro amigo José Luis Buenache, de Siena Asociación Cooperativa nos descubrió un par de ejemplos actuales sobre esa imagen del «nuevo viejo»: dos spots publicitarios que (¡por fin!) hablan de actitudes, de jubilados abiertos a nuevas posibilidades.

El de Ikea cuenta una historia que bien ilustra cómo salir de esa «zona de confort» que impide crecer, «Empezando Algo Nuevo» que impulsa a otra experiencia y a otra… haciendo del protagonista alguien más autónomo y verdaderamente libre:

El anuncio es interesante y marca un hito en la imagen publicitaria de las personas mayores, pero nos deja una pequeña espinita: ¿no podía haber compartido algo de esa vida con los amigos? El segundo anuncio, de Cash Converters, se centra precisamente en ese aspecto, la amistad: ¿es que hay edad para montar un grupo de rock? Ahí van las «Segundas Oportunidades«:

¿Exageran estas dos nuevas imágenes? Creemos que son metáforas de actitudes que sí son reales. De las imágenes y palabras, como decía Ponzón, «se proyectan conceptos y desde estos se conforman las actitudes, es decir, las formas de pensar, de sentir y de actuar del conjunto de los grupos sociales». Como parece que «los mayores están de moda», esperamos seguir observando (y al tiempo fomentando) imágenes y palabras acordes con esa ética de la igualdad (¡todos somos personas con valor como tales!) que están en la base de nuestra actividad como asociación.

La playa urbana como espacio de inclusión

P. Villarrubia. Acuarela. Familia en la Playa de las CanterasTras unos días de descanso estival cotinuamos la actividad de este blog. Comenzamos, porque aún conservamos un poquito de su sabor salado, con uno de esos ejemplos urbanos que sirven de estímulo para el ciudadano, pero también para el diseñador de espacios: la playa urbana.

El clima de Las Palmas de Gran Canaria es, desde luego, favorecedor de una buena actitud de vida para el envejecimiento activo. Allí las personas mayores visten de colores vivos. Y así como hay trajes de luto que sirven a la tristeza y la compasión, los trajes de colores contagian alegría y sirven a la feliz relación entre las personas. Medios físicos con efectos psicológicos y sociológicos. Las blusas de colores piden salir a la calle… Y los bañadores, a la playa.

La playa de las Canteras, situada en el barrio de Guanarteme de Las Palmas de G. C. es uno de los mejores espacios urbanos que conocemos. Un lugar en el que las personas juegan con la arena y con el balón; se hace deporte nadando, surfeando, buceando, corriendo o simplemente paseando sus más de 3km; es punto de encuentro a la salida del trabajo/colegio; el baño de sol y el de agua son empleados como remedio terapéutico; se lee, se pinta, se hace música, se escribe, se realizan exhibiciones artísticas, se charla con los amigos, se exhiben sus cuerpos…

Un abuelo jugando con su nieto¿Han puesto edad, sexo o posición social a las personas que realizan estas actividades? La realidad es que hay señoras mayores haciendo top-less,  y al director de la sucursal de tu banco  quizá lo has visto menos veces con corbata que en traje de baño.

Lo mejor de la «playa urbana», a diferencia de la destinada exclusivamente al turismo, es que todas estas son actividades cotidianas. Un par de circunstancias físicas sirven para crear una actitud: la gran extensión de arena y un bikini son los ingredientes para que la abuela se lance al suelo a jugar con su nieto, cosa que en el arenero del parque no haría. Eso sí es envejecimiento activo.

Así describen musicalmente Darío Sosa y la EcoFolk un día cualquiera en Las Canteras y su barrio Guanarteme:

No hay lugar en el que se realicen tantas actividades por metro cuadrado, No hay lugar en que la inclusión de las personas de todo tipo sea tan completa. No hay espacio público más rico.

Belén CanterasDe acuerdo a nuestra insana constumbre de «zonificar» hasta donde ya no es siquiera necesario, en los nuevos parques de las ciudades se están diseñando «espacios para viejos» al igual que se delimitan las «áreas infantiles» con vallas de colores. Las zonas verdes se vienen diseñando, como por imposición legal, como los «restos» de los nuevos trazados urbanos, en los límites de los sectores, o en las zonas de topografía compleja. En la mayor parte de las ciudades y pueblos españoles no podemos recrear un espacio tan rico como este de Las Canteras, pero sí podemos aprender de las múltiples lecciones que nos muestra y planificar con sentido espacios públicos de calidad.

Creemos que los medios físicos sugieren acciones, crean actitudes. Así, la arquitectura y el urbanismo no han de ser el resultado, sino el medio que sirva para el desarrollo de una ciudadanía que salga de sus casas para poblar las calles, que se interrelacione de forma inclusiva y solidaria.

Espacios que sirvan para muchas cosas. Espacios que puedan ser utilizados por todos. Esas son las claves para lograrlo.

Sobre los estereotipos de «viejo activo»

Llegar a los noventa, disfrutando. Ese es el mensaje y en principio estaríamos de acuerdo. Se trata de una nueva campaña de publicidad para vender embutido y nosotros entramos en el juego de la redifusión porque nos sirve para observar críticamente ciertos tópicos respecto de los mayores. Pero primero veamos el vídeo:

Efectivamente todos podríamos ser cualquiera de ellos. Mensaje provocador si aceptamos el guante: mírate como ellos. ¿Un viejo… yo? Ya lo comentábamos el mes pasado. ¡Qué difícil es empatizar con un «viejo» cuando parece que nunca nosotros lo seremos!

El spot ciertamente parece enviar mensajes positivos, modelos que invitan a la acción: «tener un brazo de hierro», «estar muy vivo», «ser el líder del pelotón», «ágiles», «fuertes», «rápidos para aprender juntos…». Las acciones son fantásticas. Pero el objetivo de dichas acciones nos decepciona: «el number one de la petanca», «los viajes del IMSERSO», «el rey del dominó», «la reina de la brisca o de la sopa de letras», «el baile», «el cardado de pelo»

En fin, el anuncio nos plantea un modelo de «actitud» que resulta estimulante, pero sinceramente creemos que yerra en el modelo de «actividad». El viejo de hace 30 años ya era el señor que juega a la petanca y la señora que lo hace a la brisca y los que «se apuntan» al viaje que otros organizan para ellos (ej. IMSERSO). Eso ya ERA. ¿Qué ejemplo debería plantear como para que el joven del anuncio quiera «ser uno de ellos»?

Creemos que el envejecimiento activo es algo más que ejercer la actividad tópica de viejo pero con más fuerza… La persona mayor activa de nuestra generación ya es otra: la señora que busca en internet la mejor oferta de hotel para el viaje que ella misma organiza, el que llama a su hijo para preguntarle por la receta de la salsa con la que siempre triunfa, los que sacan los viejos jarrones del trastero y montan un mercadillo en el barrio, el que ayuda como economista a crear una empresa a un grupo de jóvenes, los que mandan watsapps con las fotos de los nietos a los que cuidan, la señora que comienza el taller de escritura creativa, y la que lo imparte… Si quieren más imágenes estimulantes, las que los mayores de UDP nos regalaron hace unos meses en unos fantásticos vídeos hechos por ellos mismos. ¿Y la petanca, la brisca y el baile? También, claro que sí. Pero estas instantáneas parecen una oportunidad perdida cuando se quiere presentar a esa nueva generación de mayores que «no necesitan demasiado a los hijos, pero que harían orgullosos a sus nietos».

Cambiar los estereotipos sobre mayores es parte de la pedagogía del envejecimiento activo. El concepto es demasiado valioso, el mensaje suficientemente importante, como para confundirlo, como creemos que se está haciendo últimamente en los medios, con la prolongación de la vida laboral o en este caso, con jugar más partiditas que nadie.

Atrevámonos a soñar… como Juan Luis

Juan Luis de OlivesLo primero, agradecer el interés que despertó nuestra primera aparición en tve2. Ya que mucha gente nos llama y nos pregunta, hemos de aclarar que ni Jubilares ni MMN Arquitectos ha intervenido en la iniciativa Trabensol. Como ya comentamos en nuestra entrada de 01.06.2012, la gente de Trabensol y su espíritu fue una inspiración para nosotros cuando les conocimos en 2011.

Creemos que Juan Luis de Olives, Cooperativista de Trabensol, en el debate del 9 de enero en tve2, fue la viva imagen de lo que hemos querido otras veces explicar con palabras; Juan Luis irradia felicidad y nos cautiva en la pantalla, además de explicarse con claridad y contenido.
La sonrisa de Juan Luis, su simpatía y saber estar en el programa contestaban por si solas la pregunta que le hizo Marta, la presentadora: «¿cómo convencería a la gente para que emprendiera una iniciativa similar?»: Podría haber dicho:«No sé; no tienen más que ver lo contento que estoy».

La respuesta de Juan Luis fue aun mejor, y mostraba su ya larga experiencia: «la gente se convence en seguida; el problema es “el último empujón”, ese impulso que sólo se halla preguntándose qué quiero hacer en esa etapa»

Podemos constatar que en este momento ese es el escenario: Jubilares entusiasma a quien lo conoce pero está costando mucho trabajo «el último empujón», dar el último paso.

Este vídeo de Inknowation que nos ha dado a conocer Coaching de Mayores nos trata de explicar que el cambio no es pérdida sino suma y desarrollo. Nos dibuja, literalmente, los miedos, su origen y su solución.

El proyecto vital es una responsabilidad ética personal que no podemos dejar en manos de otros. Si no NOS ATREVEMOS A SOÑAR, especialmente los mayores, con nuevos objetivos, podemos quedar atrapados en una vida no deseada.

Sin embargo ampliando nuestra experiencia, “saltando” a la “zona mágica” donde están los grandes retos, en vez de temores encontraremos seguridad en nosotros mismos, confianza en nuestros compañeros y tal vez un sentido más trascedente a nuestra vida.

Esto explicaría esa sonrisa de Juan Luis, que parece decirnos: «no sólo soy feliz donde estoy ahora, sino que además lo que hemos logrado me dice que con cada paso hacia adelante, que desconozco y que me espera, sólo va a aumentar mi dicha»

Está en tu mano

Así reza el eslogan de la última campaña de la UDP para promover el envejecimiento activo, realizado por jubilados de toda España.

Nos sumamos en la promoción de este mensaje.  «Envejecer es inevitable«, dicen, y tú has de decidir cómo envejecer. Es una buena reflexión. Vencer la resistencia a hacerse mayor es un primer paso, el segundo es seguir viviendo de forma activa: «lleva una vida sana, cultiva tus relaciones, diviértete, conéctate, aprende, participa, descubre, investiga, emprende nuevos proyectos… atrévete».

En español decimos una preciosa palabra: «jubilación» en lugar de «retiro», que dicen los ingleses. Aquello viene de «jubilare», en latín «gritar de alegría«…

… Está en tu mano.