Etiquetado: arquitectura

Qué falta y qué se puede mejorar en la arquitectura para los mayores

Hay mucho que reconsiderar en el mundo de la arquitectura y urbanismo «para todas» las personas. Para avanzar en la accesibilidad universal, en la creación de espacios para la participación y la autonomía personal, necesitamos miradas críticas que pueden provenir de colectivos diversos. El de personas mayores es uno de ellos. La exposición EnvejezANDO, del Colegio de Arquitectos de Madrid, nos parece un buen síntoma de que algo está cambiando…

Blog Envejecimiento [en-red]

Isabel Fernández Morales. Envejecimiento en red

Definir en qué mundo nos gustaría vivir, arquitectónicamente hablando, es uno de los objetivos de una exposición que estos días podemos visitar en Madrid, y que recorrerá diversas ciudades españolas los próximos meses. Bajo el título de “Envejezando” reflexiona sobre el diseño para todos, la arquitectura y los mayores.

‘envejezANDO’ Diseño para todos: Arquitectura y Tercera Edad’ es la exposición itinerante que ha comenzado su andadura en el Colegio oficial de arquitectos de Madrid y es el resultado de una investigación llevada a cabo por la arquitecta Paz Martín Rodríguez, proyecto realizado con una beca de la Fundación BBVA. Ella ha analizado cuál es la situación actual de la organización urbana desde el punto de vista de las personas mayores y ha recogido datos sobre la planificación urbana, el hogar y los espacios para el entretenimiento. Ha detectado carencias y ofrece…

Ver la entrada original 715 palabras más

Cambiar de rumbo

CommunityRendering-web-754740

El cohousing moderno surgió como consecuencia de la insatisfacción que generó la evolución de la sociedad urbana en los años sesenta y setenta del siglo XX. El rápido crecimiento de las ciudades derivó en entornos impersonales, orientados a favorecer la comodidad en el uso del coche antes que a la vida social entre los residentes. La gente comenzó a añorar las relaciones vecinales de lo pueblos o los barrios urbanos tradicionales, e idearon mecanismos para poder recuperarlas. Más tarde las personas mayores entendieron que estas relaciones les eran especialmente valiosas, ya que les permitían afrontar el envejecimiento con mayor autonomía e independencia, y nació el Senior Cohousing.

La evolución de nuestras sociedades es un fenómeno complejo en el que intervienen muchos factores y las predicciones resultan complicadas. Es a la vista de los resultados cuando se puede realizar un análisis crítico e intentar corregir desrivas no deseadas.

social&socialEl pasado jueves 27 de marzo, en el espacio de coworking Espíritu 23Social&Social celebró su jornada «Espacios humanos». Además de nuestra presentación de la actividad en la ASOCIACIÓN JUBILARES, pudimos disfrutar de otro puñado de iniciaitivas que son buen ejemplo de estas «correcciones» de rumbo :

nundo– Verónica Sánchez nos presentó n’UNDO: una propuesta puramente arquitectónica que descubre el potencial de la resta, el poder de mejora que en muchas ocasiones tiene el desmontaje ordenado y racional frente ala acumulación de intervenciones. Con esa visión analizan el panorama que han dejado años de excesos en la construcción y encuentran una multitud de oportunidades para ejemplificar su planteamiento.

Creando redes– Sandra Magro de CREANDO REDES introdujo el concepto de «Restauración Ecológica«. Evidenció la desconexión que hemos alcanzado entre el habitante de la ciudad y los procesos normales del ecosistema en el que vive. Los urbanitas vivimos al margen, y demasiado a menudo en contra, de los procesos naturales que aún en las grandes ciudades nos siguen rodeando.  Entender estos procesos puede ayudar a tomar decisiones simples y más sensatas que redundarán en beneficios en múltiples planos: natural, cultural, económico y social.

Ecohabitar– Toni Martín, director de la editorial ECOHABITAR aporta nuevos planteamientos económicos ante el convencimiento de la insostenibilidad del sistema vigente. Desde su gestión empresarial, ejercida sobre unos supuestos de decrecimiento, a sus temas de trabajo que parten del «ecologismo profundo» para abordar la arquitectura ecológica y el movimiento de las ecoaldeas como laboratorios de desarrollo de prácticas exportables al resto de entornos.

Arquitectura de maternidades– Angela Müller fundadora de ARQUITECTURA DE MATERNIDADES busca aportar soluciones a la demanda de aquellas mujeres que no se encuentran cómodas ante la atención habitual al parto, que les resulta en exceso medicalizada. Presentan diseños más cálidos y confortables, buscando atender las necesidades de todos los intervinientes: madre, bebé, matrona y acompañante.

La iniciativa de Social&Social resultó una jornada muy fructífera con intercambio de experiencias y plateamientos. Por nuestra parte nos quedamos con ese espíritu crítico que compartíamos todas las propuestas. Detectar cuando el camino que seguimos no nos lleva donde queremos ir permite cambiar de rumbo a tiempo, y esto es aplicable tanto en conjunto a la sociedad como a la vida de cada uno.

La futura vivienda de los mayores. ¿Cuestión de arquitectura?

NOTA 1-dic-2013: sentimos constatar que a día de hoy se ha retirado el enlace al vídeo recomendado en este post.

«¿Cómo queremos vivir cuando seamos ancianos?» Es la pregunta que plantea el video que nos llegó hace unos días que mostramos a continuación. (Pincha en la foto o aquí)

Viviendas para mayores

En él se expresa una idea preocupante: «El poder vivir de manera autónoma en la vejez es a menudo una cuestión de dinero».  Varias de las iniciativas que se presentan en el vídeo así lo ilustran, pero ¿son ejemplos significativos de lo que realmente está ocurriendo en el mundo? ¿Son las viviendas, y además a alto precio, las que garantizarán la autonomía? Los ejemplos mostrados de vivienda «sin umbral» o completamente acristaladas no son precisamente los más adecuados desde un punto de vista gerontológico y mucho menos sostenibles. Sorprende encontrar la casa de Philip Johnson como paradigma de arquitectura para la tercera edad, solo porque su autor vivió allí hasta su muerte…

El centro del video informativo es una exposición de arquitectura y sus palabras nos hablan de edificios, espacios, azoteas y cristales. Sí, incluso de «productos de mercado». Aunque se menciona el ejemplo de cohousing suizo Solinsieme, o el multigeneracional de Stuttgart, su descripción es meramente «visual». Ya lo hemos comentado en otras ocasiones, mirar el problema de la vivienda de los mayores desde el «producto arquitectónico» pensamos que es un error. Los modelos innovadores se fundamentan en las relaciones humanas, las previas y las que se proponen. Sin querer menospreciar el producto arquitectónico (es más, estamos por la redefinición de un buen producto más humano), el éxito de las experiencias de cohousing no viene principalmente de sus edificios, sino de la construcción previa de una fuerte comunidad. Y la solución para el alojamiento de los millones de personas mayores no residirá en un nuevo producto «vivienda flexible» como dice en el vídeo Annette Becquer, sino en la adaptación de las comunidades de vecinos, barrios y ciudades para que éstas logren una verdadera inclusión. Las residencias de mayores no se enfrentarán al futuro con la implementación de domótica y habitaciones más atractivas, sino con sistemas de organización y asistencia centrados en las personas. Finalmente, la clave de las ciudades amigables con las personas mayores no está en el diseño de aceras accesibles, ni en la colocación de bancos por parte de los poderes públicos, sino en los procesos participativos que transformarán esas ciudades.

Vivir de forma autónoma no puede plantearse como una cuestión de dinero. Se es verdaderamente autónomo rodeado de personas. La señora del vídeo, que regaló su preciosa casa a sus hijos y se construyó otra a su lado es autónoma porque vive cerca de sus hijos, más que por el diseño de aquella. El problema de la futura vivienda para los mayores tendrá que hacer olvidar al arquitecto su sueño ególatra centrado en los edificios y volver la mirada a la comunidad.

Diseño de «viviendas para toda la vida»: exterior y límites

Hofje van Staats - HaarlemEntre los Ejemplos Internacionales que vamos publicando, de comunidades tipo senior cohousing o cooperativas de mayores, aunque nos sirven para ilustrar, aunque sea de forma aproximativa, lo que es un «jubilar«, a menudo encontramos carencias que desde nuestro punto de vista resultan llamativas.

Las «viviendas para todos«, las «viviendas para toda la vida«, dejan de serlo en muchos casos por la existencia de escalones, por el confuso diseño para personas con dependencia cognitiva, etc. Muchas de aquellas experiencias contaban con «irse finalmente a una residencia». Creemos que es una pena, sobre todo porque en una buena parte de los casos esto se podría evitar.

Nuestro consejo es prever la dependencia, sin que ésta obligue a diseños «hospitalarios» u «hoteleros». No es necesario. Se trata de que la arquitectura hogareña sea adaptada… y adaptable. Como cuando una pareja compra un coche grande previendo que podría tener hijos, pero no incluye la sillita ni elige un autobús.

Además en la mayoría de los casos el «diseño para siempre» no es más caro. La arquitectura bien pensada puede ser incluso más económica.

En este y próximos artículos iremos publicando claves de diseño para lograr viviendas para toda la vida. Servirán al lego para reflexionar sobre la arquitectura que vemos a nuestro alrededor e ir formando pensamiento crítico. Esperamos que sirvan asimismo de ayuda a los arquitectos y empresas relacionadas con el mundo de la gerontología, y más específicamente con el del «senior cohousing» o «jubilar».

En este texto de Victor Regnier, Profesor de Arquitectura y Gerontología de la Southern California University, incluido en el libro «Innovaciones en residencias para personas en situación de dependencia», se aportan al menos 60 claves de diseño para viviendas asistidas para personas mayores con necesidad de cuidados por fragilidad o dependencia cognitiva o física. Destacamos en las siguientes líneas algunas de estas características, las aplicadas a la ubicación del conjunto y su diseño exterior, son buenas ideas que si no son necesarias en todos los casos, sí recomendamos para el diseño exitoso de un jubilar:

– Relación con el vecindario: inclusión en una zona residencial e integración con el paisaje existente

– Instalaciones abiertas a la comunidad más amplia del barrio o el municipio, más allá de los límites de la cooperativa. Ej. aula para dar clases, comedor abierto al vecindario.

– Patios con elementos paisajísticos, bien proporcionados y protegidos. Sirven para múltiples actividades, pero además pueden ser el único espacio exterior para residentes con pérdida de memoria. Se puede contar con el agua, también con fauna (ej. acuática, pero también pájaros u otros animales domésticos).

– Espacios intermedios entre interior y exterior. Porches cubiertos o acristalados. La situación de espacio protegido en el límite del edificio da seguridad a muchas personas personas, especialmente las que padecen demencia.

Porche acristalado– En relación con lo anterior, parece bueno disponer e algún espacio luminoso y cerrado, con vegetación, para los días de invierno y/o en lugares fríos.

– «El sitio de la barbacoa«. No necesariamente para este uso, se trata de un lugar exterior con buena capacidad, para «alojar una serie de actividades que incluyan comer, bailar, escuchar música, etc.» Con «buen control del sol y del viento«. Conviene que se diseñe en extensión de otro espacio interior, como sala de estar o comedor.

– Sombras. Pérgolas, toldos y parasoles para controlar el sol. También «es importante mitigar el deslumbramiento».

– Espacios de paseo en forma de bucle (especialmente recomendados para personas con demencia), con espacios para sentarse y relajarse cada cierto tiempo. Se trata de evitar esos peligrosos espacios de confusión.

– Espacio para el uso infantil. De cara al empleo de familiares, o personas del barrio, etc.

Como siempre, el objetivo es la mayor autonomía hasta el final. La mayor parte de las personas mayores no pasarán siquiera por una etapa de dependencia; pero contar con ello es más que razonable para garantizar una vida digna para todos.

Libro: Innovaciones en residencias para dependientes

Innovaciones en residenciasInnovaciones en residencias para personas en situación de dependencia. Diseño arquitectónico y modelo de atención

Editado conjuntamente entre la Fundación Caser para la Dependencia y la Fundación Pilares para la Autonomía Personal

La pasada semana tuvimos el placer de asistir a la presentación de  esta publicación en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica), que recoge textos de reconocidos expertos del ámbito internacional en relación con el diseño arquitectónico y los ambientes que producen bienestar a las personas que requieren apoyos. Se trata de arquitectos, investigadores y especialistas en políticas de atención y vivienda de Estados Unidos, Países Escandinavos, Inglaterra, Alemania y Francia, que presentan los modelos de alojamientos que se están proponiendo como idóneos en sus respectivos países. Asimismo, en la publicación se contienen experiencias muy innovadoras que se están produciendo en España relacionadas con el cambio de modelo para lograr una atención integral y centrada en la persona.

Se trata de un documento más que demuestra lo mucho que hay por hacer en el mundo de la arquitectura y la gerontología, en el sentido de posibilitar entornos donde los espacios y  las relaciones humanas logren la autonomía que precisa cualquier ser humano, incluso, sí,  los más dependientes. Seguiremos comentando sobre su contenido.

Se puede descargar el libro completo aquí: Innovaciones en residencias

PRIMERA PARTE.- AVANCES EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y MODELOS DE ATENCIÓN EN EUROPA Y EE.UU.
– La relación entre el diseño arquitectónico y el bienestar subjetivo.
– El juego de las generaciones: una nueva era de la vivienda para personas mayores.
– Innovaciones en residencias para personas en situación de dependencia: el caso alemán.
– El modelo nórdico: evoluciones en el cuidado y el espacio para las situaciones de dependencia en la vejez en Suecia, con cierta relevancia para Dinamarca y Noruega.
– Valor del entorno físico y de las relaciones humanas para vivir bien en una residencia, a pesar del Alzheimer.
– Cambios en las nursing-homes estadounidenses para garantizar la dignidad de la persona.
– Consideraciones críticas para el diseño de viviendas asistidas para personas mayores con fragilidad física o cognitiva.
SEGUNDA PARTE.- INNOVACIONES Y TENDENCIAS DE FUTURO EN EL MODELO DE ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN ESPAÑA.
INICIATIVAS DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
– El Proyecto Etxean Ondo, promovido por el Gobierno Vasco.
– Tendencias de futuro en la atención residencial de personas mayores de la C.A. de Castilla y León.
– Alojamientos para personas con discapacidad en Álava.
INICIATIVAS Y APORTACIONES DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS
– Planificación centrada en la persona (PCP) en residencias de personas mayores. La experiencia de Caser Residencial.
– Avances en diseño y modelo de atención centrada en la persona. La Residencia de San Camilo (Madrid).
– Humanizar el cuidado a los mayores en centros residenciales.
INICIATIVAS PROMOVIDAS POR LAS PROPIAS PERSONAS DESTINATARIAS
– Modelos de apoyo para una vida independiente. Una propuesta desde las personas con discapacidad.
– Residencial Santa Clara de Málaga. Una iniciativa de las personas mayores.
LA VOZ DE LAS PERSONAS MAYORES
– La opinión y los deseos de las personas mayores.
– La residencia en la que nos gustaría vivir.
APÉNDICE
– Coste efectividad, economías de escala y tamaño de los centros residenciales para personas mayores y con discapacidad.

Un poco de decoro… ¿es mucho pedir?

No es una broma de mal gusto, es la Clínica Alzheimer, de Frank Gehry

No es una broma de mal gusto, es la Clínica Alzheimer, de Frank Gehry

Vivimos una época, de la que parece que no hemos salido del todo, en la que la arquitectura olvidó el decoro. Vitrubio, allá por el siglo I a.C., definía ese decoro como «el aspecto correcto», «la perfecta adecuación del edificio». Y ejemplificaba diciendo que habían de emplearse columnas dóricas si un templo estaba destinado a Marte; o vestíbulos elegantes si el edificio es magnífico… Lo primero nos resulta lejano, pero lo segundo lo entiende cualquiera. Pues bien, ese decoro exige, por ejemplo, que un auditorio tenga un acceso de grandes dimensiones, o que la imagen de unos juzgados sea la propia de un uso público e institucional.

Desgraciadamente, ya sea por una buscada estética de la «tergiversación» o por mera ineptitud, hemos construido las últimas décadas juzgados que parecen oficinas, oficinas que parecen naves industriales,  viviendas que parecen oficinas, residencias de mayores que parecen hospitales.

Los arquitectos que fundamos la asociación Jubilares siempre hemos defendido una arquitectura decorosa, esto es: los edificios han de parecer lo que son. Y algo más: una arquitectura humana, para las personas que las viven. Ambas cosas significan que los hogares para las personas, sean de la edad que sean, son hogares y una mínima ley de decoro dice que han de parecer hogares. Esto es aplicable a los jubilares, pero también a las residencias de mayores, a los senior resorts, los apartamentos con servicios o los tutelados…

La foto de arriba muestra un edificio proyectado por Frank Gehry. No se trata de una broma de mal gusto, el edificio ya está construido y es una  clínica para personas con enfermedades degenerativas del cerebro, como Parkinson, Hurrington o Alzheimer. ¡Allí viven personas!

Las arquitecturas-manifiesto las sufren sus propios usuarios, como si no fueran los destinatarios de esos muros y espacios. El ejemplo es escandaloso, ciertamente exagerado, pero a nuestro alrededor existen múltiples ejemplos de edificios donde residen mayores en los que primando el carácter sanitario sobre el residencial, o donde por una pretendida «funcionalidad» tanto en el exterior como en el interior, se arruina la sensación de hogar. Creemos que se trata de un grave error de decoro.

Fredensborg_Houses_7

Conjunto de viviendas para mayores Fredensborg, del arquitecto Jörn Utzon

Los protagonistas de los edificios residenciales de mayores son las personas que los habitan. Cualquier habitación ha de ser cálida, acogedora, ha de permitir la personalización que tiene cualquier espacio propio que habitamos a lo largo de la vida. Las casas de mayores (repetimos, se incluye cualquier tipo de residencia de media-larga estancia) han de parecer un hogar, oler como un hogar, oirse como un hogar, saber como tu hogar (sí, saber, permitiendo comidas a tu gusto, por ejemplo)… Hoy sabemos que esa sensación de bienestar que da saberse en tu propia «casa» es fundamental en la salud del que vive allí. Y esto comienza en el exterior.

Un poco de decoro… ¿es mucho pedir?

JUBILARES: Reinvención en la «Etapa de Mayor»

JUBILAR: Término inventado a partir del latín «iubilare» (gritar de alegría) y “lar” (hogar, dios que protege el hogar). Un JUBILAR es un grupo de Viviendas de personas mayores, creado en régimen de Cooperativa de Cesión de Uso, promovido y diseñado POR los residentes, que quieren basar su vida en la etapa de mayores en la filosofía del envejecimiento activo como fuente de salud, y la convivencia como su herramienta necesaria. JUBILARES de ESPAÑA (JdE) provee la promoción delegada, el diseño arquitectónico y el asesoramiento gerontológico que hace que esas iniciativas triunfen. En un JUBILAR, que generalmente inician personas en la cincuentena, y que gestionarán ellos mismos a lo largo de su etapa de mayor, convivirán finalmente con cualquier grado de dependencia hasta el final de la vida. La asistencia que recibirán se basará en el modelo de Asistencia Integral centrada en la Persona, una asistencia A MEDIDA, a domicilio, de alta calidad y coste abordable. Un Jubilar es un lugar para envejecer bien.

“¿A quién respeto más por haber envejecido bien? (…) Para mí, el poder es la capacidad de moverse de una posición A a una posición B; de continuar y hacer algo diferente. Esas personas están siempre en transición. No hablan de retirarse o de sus éxitos pasados. Están siempre rediseñando, recomponiendo y reinventando sus vidas”. Warren Bennis. University of Southern California. Executive Excellence nº47 feb 2008. Reflexiones sobre la jubilación.

¿A QUÉ REALIDADES SOCIALES QUIERE RESPONDER ESTE PROYECTO?

1.- Social y Cultural: Es la razón más poderosa, pues es el motor que hoy ya está impulsando la creación de estas cooperativas. Una nueva generación con una situación vital completamente distinta a la anterior, que encara una etapa de vida de entre 15 y 25 años con relativa buena salud, que no quiere ser una carga para los hijos y que desea tener una vida activa, rica y llena de significado. Una vida que DECIDEN ellos.

“ plantearse el envejecimiento de manera activa, como cuando nos enfrentamos a los cambios fundamentales de la vida: cuando nos independizamos para vivir con un compañero/a, cuando tuvimos hijos, cuando cambiamos de ciudad por cuestiones de trabajo, o después de un divorcio, etc.. Se trata, como entonces, de asumir que entramos en una nueva etapa, que puede ser relativamente larga, de la vida y que, como entonces, podemos intentar preparar las condiciones de vivienda, de entorno, de amistades, etc. en las que queremos vivir esos años. La diferencia de actitud que supone este planteamiento es fundamental, y se corresponde con la diferencia real entre nuestra generación de jubilados y las anteriores” Blog Cooperativa Housekide. Donostia.

Dentro de esta generación no son pocos los que además desean que convivencia, solidaridad e interacción con otras personas sean la base de su salud.

“Tomamos esta iniciativa porque queremos vivir libremente, compartiendo el tiempo de ocio de forma solidaria, con la conveniente privacidad y con los servicios adecuados”. “Necesitamos para ello integrar en el proyecto a gente del pueblo” Cooperativa Convivir. Cuenca

Y desde luego una generación concienciada socialmente, que aspira a una mejor arquitectura: todas las cooperativas en marcha expresan de una u otra forma el deseo de una “arquitectura adaptada”, “pensando en las generaciones futuras con una forma de vida respetuosa con la naturaleza”, “en un entorno bello y adecuado”, «un lugar acogedor, especializado, no un hospital o una fría residencia» etc.

2.- Demográfica – económica: En 2030 cerca de un 42% de la población será mayor de 65 años en España y Europa (Eurostat 2011). La sociedad civil no podemos esperar a que los estados “reaccionen”. Hemos de crear un sistema que en unos años sea fácil, conocido y habitual, que permita a la gente mayor acceder a la asistencia gerontológica y geriátrica a un coste acorde a sus ingresos.

“un grupo de personas mayores de profesiones diferentes, conscientes del cambio social, más esperanza de vida, y por lo tanto, mayores necesidades de ocio, atención socio-sanitaria y de compañía, que avanzamos hacia edades en las que podríamos necesitar apoyos cercanos y continuados, y dado que los baremos de las residencia públicas nos dejan fuera y el alto coste de las privadas nos lo ponen muy difícil, pensamos en un proyecto que favoreciera nuestra calidad de vida futura. De esta forma no seremos una carga para nuestros hijos y todos, el que más o menos tenemos una pensión y un piso que nos permitirá hacer frente a los gastos de participación” Cooperativa Profuturo, Valladolid.

3.- Socio Sanitaria: Las iniciativas estudiadas coinciden en ciertos principios clave para entender la propuesta socio-sanitaria (diseño gerontológico) de este modelo:

– Esta residencia es en principio la última, y proveerá todos los servicios de cualquier nivel de dependencia.
– Vamos necesitando puntual y progresivamente ayuda, y los vecinos y amigos son los que mejor pueden prestárnosla. Es un modelo solidario de convivencia. Cuando el porcentaje de no-dependientes disminuye se comienza a contratar Asistencia domiciliaria especializada.
– Es aquí donde el modelo de Asistencia Integral Centrada en la Persona (AICP) está en la actualidad desarrollándose con fuerza para sentar las bases de calidad exigibles para atender cualquier grado de dependencia a domicilio.
– La gente mayor no son enfermos, y por tanto la atención no debe recibirse de la sanidad estándar, sino de la gerontología. Los hospitales no son el lugar adecuado para ser atendido ni para morir.

“Consideramos necesario estudiar mecanismos para evitar que el Centro de Convivencia se transforme en una simple residencia de tercera edad al uso a la que acuden las personas cuando sus condiciones ya no les permiten mantenerse en el entorno habitual, (…) por dos motivos: (…) porque frustraría el (…) vivir de una forma alternativa, introduciendo elementos de comunidad, condiciones saludables, práctica de solidaridad y cooperación que faciliten una vida más gozosa y enriquecedora, y (…) por motivos económicos (…) al no existir la aportación de una alta proporción de personas totalmente válidas”. Cooperativa Trabensol. Madrid

4.- Social – Inmobiliaria. Tanto si las autoridades quieren entenderlo como si no, el modelo inmobiliario conocido es insostenible. La cimentación de las economías avanzadas es el bajo coste de la vivienda. El sistema de Cooperativa de Cesión de Uso abarata muchísimo el precio de la vivienda y fomenta y mantiene un sector de la construcción estable y de calidad. Si se aplica a residencias de personas mayores puede suponer el traslado de esa mejora económica a todo el sector inmobiliario, al poder acceder las siguientes generaciones a la vivienda de sus padres 15-20 años antes de lo previsto, a muy bajo coste. Si la Administración española entiende que la vivienda no es un producto de mercado como cualquier otro sino una herramienta de equilibrio social y económico empezaremos a acercarnos al modelo social europeo.

“(…) la oferta residencial geriátrica tradicional está agotada y debe ser sustituida por los nuevos modelos: son más eficaces y más baratos. Victor Regnier, Catedrático Arquitectura Gerontológica. Universidad del Sur de California

¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA DE CESIÓN DE USO?

Modelo cooperativo según el cual la propiedad de las viviendas siempre reside en manos de la cooperativa de viviendas y donde los socios disfrutan de un derecho de uso indefinido con un alquiler muy barato. Las cooperativas de viviendas son más que una “empresa constructora”. Son gestoras de un parque de viviendas, que queda así para siempre afianzado en un precio “de coste” y un mantenimiento óptimo. No es posible la especulación en este modelo y al cooperativista lo que más le renta es mejorar la calidad de su vivienda. Son entidades sin ánimo de lucro y por tanto los edificios se llevan a cabo a precio de coste.

Encontramos fuera de España distintas denominaciones para este modelo cooperativo. “Andel” sería el más antiguo, y proviene de Dinamarca (uno de cada tres habitantes de Copenhague vive en un “andel”), pero es asimilable al término cohousing, co-vivienda etc. Es muy habitual en Escandinavia, frecuente en Holanda y Alemania y se utiliza mucho en Estados Unidos para residencias de personas mayores.

Es un modelo que implica una forma de propiedad a la que no estamos habituados, pero que para residencias de mayores cuadra perfectamente y es entendido y aceptado sin problemas por la gente mayor para llevar a cabo sus cooperativas. Efectivamente, ser el propietario de un derecho de uso da la tranquilidad al vecino de que el inmueble será para aquello que se ha creado y mantendrá su carácter, que es justamente lo que quiere un jubilado. Uso y propiedad están vinculados y por ello, al contrario que en el modelo habitual de propiedad, los cooperativistas – de acuerdo con su diseño socio-gerontológico- pueden limitar edad, estado de salud o precio máximo.

¿QUÉ ES UN DISEÑO SOCIO GERONTOLÓGICO?

Los mayores de 40 años hoy en españa tienen un 75% de probabilidad de llegar a los 90 años. Estadísticamente al principio la mayoría tendrá buena salud. Pronto se enfrentará a pequeños achaques propios de la edad –que le empieza a dificultad ciertas actividades –, pasará puntualmente por enfermedades y/o accidentes de los que se recuperará con cada vez mayor dificultad y ayuda, y finalmente tendrá una dependencia significativa los últimos años de su vida

El Diseño Gerontológico que impera es adaptado y adaptable, y se lleva a cabo entre los cooperativistas, sus familias, el geriatra y los arquitectos. Es adaptado porque cada cooperativa, por su localización y procedencia tiene sus intereses y gustos. Porque su arquitectura se adapta a la edad y sus necesidades. Porque cada cooperativa diseña cómo quiere su asistencia. Es adaptable porque tanto las personas como las cooperativas evolucionarán con el tiempo y tiene que adaptarse a nuevas necesidades o distintos cooperativistas.

Este modelo aunque comienza a desarrollarse en España presenta ya ciertas invariantes propias

– Actividad basada en la convivencia con los vecinos e interacción con el medio: las relaciones sociales activas se consideran la base de la salud.
-Su arquitectura permite proporcionar sistemas asitenciales de cuaquier nivel de dependencia, y sin embargo su diseño no es «sanitario» sino «hogareño»
– Puede acoger un servicio asistencial permanente llegado el caso, que si bien atenderá a todos los residentes, dimensionado para atender un número estable de dependientes -grandes y severos-, que estadíosticamente estará en torno a 1/3 de los residentes.
– Cuando se implanta la asistencia 24h., esta vive la vida de los residentes, aunque cuenta con privacidad suficiente. Geriatría «sin bata», infiltrada en el día día.
– El tamaño apropiado para un jubilar estará entre las 15 y las 30 viviendas (45-60 personas), si bien el modelo asistencial permite casi cualquier dimensión.
– El seguimiento y la prevención son claves para la salud, por lo que la Empresa que suministre los servicios de AICP ha de aconsejar a la cooperativa esde sus inicios.
– La buena arquitectura es clave: tanto los que constituyen e inician la cooperativa como los otros usuarios que se habrán de unir a la iniciativa deben sentir una “atracción irresistible” hacia el lugar. Tanto porque en la esencia del modelo está “la posibilidad de tener el diseño soñado” como porque efectivamente el lugar sea muy bonito, cómodo y agradable. El “desear vivir ahí” debe resultar de experimentar una atracción indudable y reconocible por el usuario. Eso sólo lo consigue la buena arquitectura.

¿QUÉ APORTARÍA “JUBILARES DE ESPAÑA/EUROPA” (JdE) A ESTE MODELO?

La definición de “Jubilar” que hemos hecho al comienzo de este artículo ya en sí indica la necesidad de poner un nombre propio y corto a este procedimiento tan complejo, desconocido y urgente en España.

Estamos detectando al estudiar este sector algunos problemas: Algunas cooperativas en marcha adolecen de diseño socio gerontológico profesional. En otras son muy pocos sus socios iniciales y no llegan a un número crítico. Las hay que no cuentan con ningún profesional en el sector inmobiliario, o de la construcción o de la gestión cooperativa y cometen errores graves que terminan por encarecer o incluso quebrar la cooperativa. Algunos edificios son feos y no apetece vivir en ellos.

JUBILARES DE ESPAÑA / EUROPA (JdE) tiene varias misiones

Asesora desde sus primeros pasos en el diseño de su JUBILAR a grupos de personas que deciden vivir juntas en su etapa de mayores, guiándolas en todo el procedimiento mediante un método específico (Método Nielsen-Durret-JdE) dirigido por profesionales de cada especialidad (Geriatras, Arquitectos, Trabajadores sociales, Psicólogos, Asesores legales y financieros etc.). Este asesoramiento llega hasta la finalización del JUBILAR

Asesora gerontológica y geriátricamente a los residentes de los JUBILARES desde su diseño y durante todo el tiempo que los residentes deseen, con la ayuda y participación de Instituciones y Fundaciones que en la actualidad desarrollan el modelo de ASISTENCIA INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA (AICP) –Ingema, Fundación Pilares, etc.- Recomendará empresas especializadas en asistencia a domicilio que formadas por geriatras, DUEs, Auxiliares, Fisioterapeutas, psicólogos, Asistentes Sociales etc, ofrezcan el modelo de AICP y estén homologadas sus buenas prácticas por las instituciones competentes en cada momento.

– Convertirse en la referencia para ese grupo inicial de personas que, quizá ya en la cincuentena, un día dicen ¿y si vivimos juntos cuando nos jubilemos? Si en ese momento, a esa temprana edad, esas personas se ponen en contacto con JdE para simplemente hablar, la iniciativa habrá sido un éxito.

– Ofrecer un diseño profesional, arquitectónico y gerontológico reconocible y reproducible. Creemos que este “acompañamiento profesional al cooperativista” es esencial para que el modelo se extienda y pase a ser un “deseo” bien definido socialmente. Todo el mundo “sabe” qué es un Parador Nacional (Pn). Así de claro deberá quedar el concepto JdE.

– Equiparar los Jubilares mediante un marchamo de calidad ejemplar. Un Jubilar asesorado o creado por JdE debería ser un modelo de excelencia en el diseño arquitectónico y socio gerontológico.

– Tener como objetivo agrupar una Red de Jubilares (JdE), para completar el modelo con otro servicio esencial: que el Cooperativista tenga la posibilidad fácil de intercambio, temporal o permanentemente, de su lugar de residencia con otro propietario de derechos de uso de JdE. Razones de salud o de cualquier tipo pueden aconsejar este intercambio, y sería normal que un socio en esta situación desee ir a un Jubilar, y no a otro tipo de alojamiento, con los trastornos añadidos que eso supondría.

JdE nace por tanto para apoyar una iniciativa, una corriente de opinión, que propone un modelo de vida ALTERNATIVO para las personas mayores, basado en PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD, que buscan seguir desarrollando un papel SOCIALMENTE ACTIVO, y que NECESITAN DE UN APOYO PROFESIONAL para llevar a cabo su DISEÑO GERONTOLÓGICO.

“No sé cual será tu destino, solo sé una cosa: los únicos que serán realmente felices son aquellos que encuentren algo para servir a los demás.” Albert Schweitzer. Nobel de la paz 1952