Jubilares y Unidades de Convivencia: nuevas vías complementarias
Modelos “hogar”, con Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP)
Este artículo aparece como comentario al estupendo estudio de Pura Díaz y Mayte Sancho. “Unidades de Convivencia. Alojamientos de personas mayores para ‘vivir como en casa'», aparecido en junio de 2012. En otros hemos hecho hincapié en el envejecimiento activo. Aquí hablaremos más bien del entorno físico y social
La única diferencia entre los Jubilares y las Unidades de Convivencia (UdCon) es la iniciativa: La Unidad de Convivencia es de INICIATIVA EXTERNA al usuario, mientras que el Jubilar es una INICIATIVA DEL USUARIO. El tamaño puede ser igual, si bien un Jubilar suele ser algo más grande. Por tanto si un grupo de personas DESEAN llevar a cabo SU PROPIA “UNIDAD DE CONVIVENCIA” lo que están es PROMOVIENDO SU PROPIO JUBILAR.
Lo relevante son las coincidencias que motivan esta reflexión: El “Modelo Hogar” o housing, referido especialmente al entorno físico –arquitectura- y a hábitos comunitarios, así como la aplicación de la Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Estamos por tanto hablando de los dos modelos que hoy en día representan la alternativa real a los modelos residenciales conocidos.
Leer más
Soy Elena Viñolas, trabajadora social y actualmente estoy haciendo el Máster de Envejecimiento Activo en la Universidad de Vic (Barcelona). Hace unos meses pude conocer y escuchar a Mayte Sancho y a Pilar Rodríguez. Ambas consiguieron que con las sesiones que nos ofrecieron, me surgiera una gran curiosidad por conocer todo lo que se pueda estar haciendo actualmente en España sobre «housing» y ahora ya, el «jubilar». Este blog, que acabo de conocer, será una de las vías, seguro. Gracias!
Gracias Elena. Tal vez también hayas asistido al curso de la UIMP sobre AICP. En este blog pueds encontrar el enlace. Como verás, en AICP y housing se están realizando experiencias piloto en el País Vasco (Etxean Ondo) y en Soria.
Las ponencias de Astrid Lindström, Mayte Sancho y Antonio Valdenebro Alonso nos cuentan cosas interesantes sobre estas experiencias y sus referencias internacionales
La idea antigua, pero buena , y nueva por su no aplicación en desarrollo, pero las unidades de convivencia en Centrso Residenciales publicos, donde el ingreso viene determinado por la valoración según baremo del grado de dependencia, es más que cuestionable, por el perfil del usuario que ingresa.
Hay mucho a debatir y cuestionar de este modelo. Puede que confundamos la labor y trabajo adecuado , a la necesidad de «sacar ideas».
Para eso son estos instrumentos , para debatir.
Un saludo
Gracias Fertxu. Efectivamente el housing se comienza a aplicar en residencias en Dinamarca en 1980 (tras prohibirse el esquema «tradicional»). En el 87 introducen el co-housing como sistema para llevar a cabo nuevos centros, pues ya era conocido allí desde principios del XX. la Atención Centrada en la Persona es sólo uno de los «métodos no directivos» que caracterizaron el S.XX en educación, sanidad, servicios sociales…
El modelo se extiende a Suecia, Holanda, EEUU, Suiza, Canadá…
Por tanto podemos decir que inevitablemente tendremos que entrar en el Siglo XX.
Las experiencias piloto que he mencionado a Elena precisamente intentan ver qué aspectos hay que adaptar (leyes, convenios, edificios…) para hacerlo posible. Cuando la comunidad internacional (de referencia) lleva en esto más de treinta años, nuestro debate se centra en cómo unirnos y adaptar el modelo, depurado por los errores y pruebas cometidos (por ellos), y no tanto en ver si nos apuntamos o no.
Sí, hay mucho que debatir y cuestionar… el modelo actual vigente en nuestro país, ya que todo parece indicar su obsolescencia.
La vía emprendida es lógica: «tengo un problema hoy concreto -un sistema residencial prohibido en otros paises y en contradicción con la Ley de dependencia (derecho a la autonomía)- y debo resolverlo sin mucha demora, pero de forma científica».
Naturalmente Jubilares es una alternativa a las residencias actuales, pero también seguirá siéndolo a esas futuras residencias con housing y AICP, puesto que un elemento esencial para nosotros, la iniciativa del usuario, seguirá siendo un hecho diferencial. Por eso apoyamos estas experiencias piloto: Jubilares y Residencias con Housing y AICP seguirán siendo alternativas distintas, con muchos puntos en común, pero con orígen y desarrollo diferente.