Etiquetado: voluntariado

#Noestaissolos

Sin una comunidad en la que sentirse partícipe, la vida de las personas se convierte «en un monólogo»

En España, según la Fundación Amigos de los Mayores, hay más de un millón y medio de personas viviendo en soledad. Lo hemos comentado en otras ocasiones, vivir sola no necesariamente implica «sentirse sola»… Ese sí es un peligro para la salud de las personas y de la sociedad.

El 1 de octubre celebraremos el Día Internacional de las Personas Mayores. En torno a esta fecha son abundantes los eventos que reivindican el protagonismo de un grupo de personas que no deberían distinguirse del resto por una simple fecha en el carnet de identidad. Así, del día 29 de septiembre al 1 de octubre se celebrará en IMSERSO un interesante seminario Situación de las personas mayores en España para promover un espacio de reflexión sobre las personas mayores y dar a conocer el «Informe sobre las personas mayores en España». Aquí dejamos el programa provisional.

Con ocasión de esta destacada fecha, nuestros Amigos de los Mayores han lanzado la campaña con la que comenzábamos el artículo: #noestaissolos es la clave para sumarse al grito unánime que dé aliento a esas personas mayores que viven solas y se sienten como tal, o aquéllas que viviendo entre otras personas resultan sin embargo invisibles.

En su página web se puede leer el manifiesto, que animamos a firmar. Se pueden ver más Monólogos de la Soledad en la página de Youtube de la Fundación Amigos de los Mayores. Finalmente, animamos a participar en los programas que esta y otras organizaciones realizan para acompañar a las personas mayores.

El voluntariado es una vía para hacer ver a las personas que «no estáis solas». También puedes llamar a la puerta de tu vecina ahora y preguntarle qué tal se encuentra…

Anuncio publicitario

«Envejece que no es poco»

Hoy seguimos de cine. Coincide que ayer mientras veíamos los resultados de los premios Goya, recibíamos en nuestra página de facebook noticia de un simpático cortometraje. Nos ha servido para conocer al grupo de personas mayores de Huete (Cuenca) que constituyeron desde hace más de diez años los VolOptenses (optense es gentilicio de Huete), dedicado al voluntariado cultural: «Sin más medios que nuestra ilusión, hemos querido plasmar en este corto la importancia que supone envejecer activamente a través de nuestra labor de acompañantes turísticos y lo que ello implica para nosotros: formación continua, nuevas inquietudes, desarrollo personal…»

Amanece_que_no_es_pocoComo todavía no contamos con ningún crítico de cine en nuestra asociación Jubilares (todo se andará), no entraremos a valorar la calidad fílmica de la obra ni buscaremos las analogías con la surrealista película de José Luis Cuerda, en la que dicen inspirarse sus guionistas… Eso sí, aplaudimos la iniciativa, el entusiasmo, el buen humor, las ganas de seguir aprendiendo, trabajar juntos y envejecer de forma activa en entornos como el de su querido pueblo, Huete.

Parece que algo ha de ocurrir en ese rincón alcarreño que cuenta con casi una treintena de asociaciones para una población que no llega a los 2.000 habitantes… ¿Algo ha de ocurrir? Quizá no es muy distinto a otros pueblos, a otros barrios… Quizá basta un puñado de personas con ganas de crear algo de forma colaborativa, entusiasmadas con la idea de hacer algo en su entorno, con la firme creencia – ellos lo expresan así – de que son «necesarios»… Todos somos necesarios. Seguramente cualquier rincón de nuestro país puede servir para que un grupito de personas transformen para bien la realidad. Si se emplea inteligencia colectiva, la ilusión se contagia y la acción da frutos.

Iremos a conocer Huete. Para la visita sabemos que contamos con Coral, Martín, Ramiro… y sus muchos amigos y amigas. Gracias.

El compromiso social de las personas mayores

Más del 7% de los voluntarios de la Cruz Roja son mayores. Foto: Cruz RojaQuizá a causa del poco agraciado título del Real Decreto – Ley aprobado hace dos meses («para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo») se han multiplicado en los últimos días los artículos sobre este concepto:

El envejecimiento activo no es mantener las condiciones laborales más años, sino una opción de vida alejada de aquello que dicen los angloparlantes cuando hablan de jubilación: «retirement» (retiro). En español decimos «jubilación» que viene de «iubilare» (alegría). Y de la alegría por vivir viene la acción…

Los «nuevos jubilados», como dice Angelina Fernández, vicepresidenta de UDP Madrid, para el artículo de El País «Jubilados sin petanca» (02-05-2013) son aquéllos que quieren seguir siendo una parte activa de la sociedad aunque haya finalizado su etapa laboral. En el artículo se habla de distintas formas de afrontar la jubilación: los que se aislan, los que pasean, los que viajan, conducen o hacen voluntariado, que hacen «cosas que no son de personas mayores». Imaginamos que el articulista cuando dice esto en realidad quiere referirse a las cosas que «habitualmente» no «eran» de mayores.

INE cambio mayores 65 años. Fuente: El PaísHoy «la formación, el nivel económico, las posibilidades de viajar, el acceso a las nuevas tecnologías… ha propiciado un cambio en el estilo de los mayores». Los datos del INE sobre personas mayores en España confirman esto. También revela datos concretos sobre las actividades que conforman este estilo de vida.

En otro reciente artículo, Maestros enganchados al aula (El País, 21-04-2013) se habla de personas que ayudan a aprender  a inmigrantes. «Multitud de docentes retirados de toda España siguen dando clases como voluntarios, dan charlas, apoyos extraescolares en asociaciones de mayores…» La motivación es múltiple: para ejercitar la cabeza, para sentirse útil, para «intentar ayudar a la gente. Yo pagaría por hacer esto», dice Francisco Caballero, maestro jubilado de Sonseca (Toled0).

El compromiso social de las personas mayores es elevado. Según el barómetro de mayores de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), descrito en este artículo de Elmercuriodigital (11-04-2013), «en el último mes el 67,5% de los mayores de 65 años, más de cinco millones y medio de personas, han realizado alguna actividad no remunerada, aparte de las propias del hogar, prestando apoyo solidario a otras personas o colectivos.» Las cifras en valor absoluto son más impactantes: 5 millones de personas. De ellas, más de 1 millón trabaja activamente desde una ONG. 1,5 millones de mayores ha facilitado algún tipo de apoyo económico a otros familiares. Y casi la mitad de las mujeres mayores realiza alguna actividad de apoyo a sus familiares, amigos o vecinos.

El envejecimiento activo es riqueza para todos. Después de tres o cuatro décadas de trabajo activo, quedan estadísticamente otras dos de jubilación. No es siquiera éticamente aceptable considerarlo un «retiro». Se trata de una oportunidad de seguir creciendo, para la persona jubilada; y una oportunidad de aprovechar el potencial de las personas, tengan la edad que tengan, para el resto de la sociedad.