Etiquetado: maltrato
Buen trato a las personas mayores
El pasado martes 15 de junio fue la fecha designada desde hace cuatro años como Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. El Secretario General de Naciones Unidas recuerda que no hablamos tan solo de «cuidadores despiadados», sino de familares que participan «en entornos privados y reservados» en otro tipo de maltratos como «el abandono y el abuso psicológico, financiero y físico. Las investigaciones indican que la edad, el género y la dependencia aumentan los riesgos de abusos y que las mujeres sufren las peores consecuencias.»
Con esta ocasión tuvo lugar un bonito encuentro en la Plaza de Santa Bárbara de Madrid, una segunda edición de «Toma de conciencia del Buen Trato a los Mayores». Ante la indiferencia, la discriminación o el abandono, se reclamó la voz de los olvidados, la dignidad, los valores, la gratitud por los esfuestos que permitieron que esta sociedad llegue a ser lo que es.
El evento, organizado por Serpentina Senior y AMME Asociación de Mediadores para los Mayores y su Entorno, y patrocinado por Atepharma, contó además con la presencia de la delegada provincial de participación ciudadana y representantes de SIENA, Saluus, PHC, AMayores, Intersocial, El Enebral, Grupo Retiro, Jubilares…
Gonzalo Berzosa, director de la Escuela de Familias y Discapacidad, recordó la gravedad de este mal «invisibilizado» y leyó el Manifiesto Buen Trato 2015.
Y es que la toma de conciencia pasa por detectar aquellos estereotipos negativos que justifican la discriminacion. Debemos eliminar esas «etiquetas» que asocian edad avanzada a tristeza, inutilidad, falta de autonomía, mal carácter… La campaña que se inició hace días desde @somosMAYORia sirvió para compartir en las redes sociales esas innumerables etiquetas que debemos desterrar. Aquí os mostramos un puñado de ellas:
Detrás de estas engañosas etiquetas… hay personas. Personas que exigimos nuestros múltiples derechos. El Consejo General de la Psicología recuerda algunos de ellos: decidir, opinar, aprender, enamorarse, expresar emociones y sentimientos, denunciar, gestionar su patrimonio, vivir más y mejor, acceder a las nuevas tecnologías, disfrutar de su sexualidad, decidir sobre su muerte, la identidad personal, la dignidad, a no ser tratado de manera infantil, a la libertad de horario, a la intimidad, a elegir, a la promoción del empoderamiento, a tener el control, a no ser polimedicado ni sujetado.
Terminamos el artículo con estos Cuentos_para_ trabajar_el_maltrato_invisible editados por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. Se pueden leer en castellano y catalán. Al final de cada cuento hay una pregunta. No es fácil… Te animamos a compartir si quieres tu respuesta en nuestro apartado «Deja un comentario» situado más abajo.
Bienestar psicológico en el envejecimiento
Con los recursos sociosanitarios existentes en la actualidad en nuestro país… ¿Están siendo cubiertas las necesidades psicológicas que acontecen en el trascurso del envejecimiento?
Es la pregunta de inicio que se plantea para una interesante jornada, la del próximo 28 de febrero, que organizan conjuntamente el Colegio de Psicólogos de Madrid, la Asociación Española de Psicogerontología y el Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid. En ella tendremos la oportunidad de presentar, como una de las «experiencias innovadoras» que han de favorecer el bienestar psicológico de las personas mayores, nuestro proyecto, el de la creación de comunidades de mayores (tipo senior cohousing) con previsión de Atención Integral y Centrada en la Persona:
El programa se centra en la puesta en valor de la labor ejercida por los profesionales de la psicogerontología, dando a conocer su rol y delimitando su espacio en el sector, para que de este modo se logre una atención integral a mayores y cuidadores. Pero no sólo es necesario un abordaje integral, sino también personalizado donde se respete en todo momento la singularidad y voluntad de la persona que está siendo cuidada. Es por ello que los modelos de atención centrada en la persona están siendo en los últimos años estudiados y materializados con éxito en el campo de la gerontología.
La presente jornada pretende crear un punto de reflexión y crecimiento en torno a los modelos de atención centrada en la persona, y esclarecer el papel del psicólogo en los trabajos interdisciplinares donde se aplica.
La psicogerontología es, como especialidad de la psicología, una disciplina muy ligada en la historia a la psicología del desarrollo y, concretamente, al modelo del ciclo vital. Se ocupa del estudio del envejecimiento (proceso que ocurre en el transcurso de la vida), de la vejez (diferencias individuales atribuidas a la edad) y de las aplicaciones de estos conocimientos para promover el bienestar de las personas mayores y otros implicados. Y es que resulta indudable la importancia de las condiciones psicológicas subjetivas como predictoras de la longevidad y de la calidad de vida.
La jornada se estructura como un conjunto de mesas redondas:
0.- Presentación. Dolores Navarro Ruiz, Fernando Chacón Fuertes, Estefanía Martín Zarza
1.- Estado actual de la Psicogerontología. Mari Cruz Tena-Davila Mata. La psicogerontología como disciplina aplicada (Rocío Fernández-Ballesteros). El rol del psicogerontólogo en los equipos interdisciplinares (Vera Santos Martínez).
2.- La atención centrada en la persona (ACP). Fundamentación e introducción. Estefanía Martín Zarza. La ACP como nueva cultura de cuidados en los centros de atención a las personas con demencia (Josep Vila Miravent). Buenas prácticas en los centros gerontológicos residenciales y de Día (Pura Díaz Veiga)
3.- Aplicaciones de la ACP. Carlos Blanco Bravo. Cuidar sin atar. Cómo conseguir un cuidado digno libre de sujeciones (Manuel Nevado Rey). Afectividad y sexualidad en la vejez desde el modelo biográfico-profesional (Félix López Sánchez). Duelo en las personas mayores (Alba Payás Puigarnau)
4.- La Atención centrada en el cuidador. Ana Buñuel Heras. Fomentar el autocuidado para cuidar mejor (Andrés Losada Baltar). Espiritualidad, culpa y perdón en cuidadores (Javier López Martínez)
5.- Experiencias innovadoras. Antonio Lorenzo García Moreno. Proyecto Jubilares (Miguel Ángel Mira Illana). Buenas prácticas en la atención integral y centrada en la persona. (Pilar Rodríguez Rodríguez). Programa de Apoyo a los Mayores Vulnerables con Especial Referencia al Aislamiento y el Maltrato (Pilar Serrano Garijo)
6.- Coloquio y cierre.
Lugar: Centro Cultural Buenavista. Distrito de Salamanca.
Ayuntamiento de Madrid. Avenida de los Toreros, 5. Madrid
Aquí dejamos el díptico con el programa completo y sus horarios y el enlace para la inscripción. Os esperamos.
Por la dignidad de las personas mayores
Decir que los mayores poseen la misma dignidad y derechos que todas las personas desgraciadamente aún no es una obviedad. Aún en 2013 requerimos de campañas de concienciación como la del pasado sábado 15 de junio, Dia Mundial contra el maltrato a las personas mayores. Casi 4 millones de personas mayores en Europa sufre maltrato y abuso en Europa según un informe de OMS Europa. El texto con el que comenzamos el artículo pertenece a la resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991, que definió los principios que cada país ha de desarrollar en su legislación: independencia, participación, cuidados, autorrealización, y dignidad.
El maltrato es la cara más atroz de la vida de este colectivo vulnerable que conforman, incluso en países desarrollados como el nuestro, las personas mayores. El envejecimiento digno constituye hoy día un desafío incluso mayor que en otras épocas, dado el contexto actual de medidas de austeridad pública que se traducen en la reducción de la cobertura de la protección social y el aumento del aislamiento social. Para facilitar el intercambio de iniciativas en la lucha contra el maltrato a personas mayores y por una atención de calidad, la Fundación Pilares para la autonomía personal, socia de honor de Jubilares, lidera la coalición española de la asociación WeDO, para promover el Marco de Calidad de la UE para los servicios de atención de larga duración y la Carta Europea de los Derechos y Responsabilidades de las personas mayores que necesitan atención y asistencia desarrollada como parte del Proyecto financiado por la UE Eustacea (2010) y que dice así:
«La dignidad humana es inviolable. La edad y la dependencia no pueden ser los motivos para la restricción de cualquier derecho humano inalienable y de libertades civiles reconocidas por las normas internacionales e incluidas en las constituciones democráticas»
La Carta desarrolla 10 artículos:
1.- DERECHO A LA DIGNIDAD, AL BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL, A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.
2.- DERECHO A LAS PROPIAS DECISIONES
3.- DERECHO A LA PRIVACIDAD
4.- DERECHO A CUIDADOS DE CALIDAD Y ADAPTADOS A SUS NECESIDADES
5.- DERECHO A INFORMACIONES Y CONSEJOS PERSONALIZADOS Y A LA EXPRESIÓN DE UN CONSENTIMENTO INFORMADO
6.- DERECHO A CONTINUAR COMUNICANDOSE Y A PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD Y EN ACTIVIDADES CULTURALES
7.- DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO / CONSCIENCIA: CONVICCIONES, CULTURA Y RELIGIÓN
8.- DERECHO A CUIDADOS PALIATIVOS Y AL RESPECTO Y DIGNIDAD EN LA AGONÍA Y EN LA MUERTE
9.- DERECHO A PRESENTAR UN RECURSO
10.- SUS RESPONSABILIDADES
Además de esta carta aprovechamos para dejar información sobre el tema. Se pueden descargar múltiples documentos en la web de FIAPAM.