Etiquetado: iniciativa
Plazas para «un vivir activo»
He aquí una reciente pintada «institucional», del proyecto «Paisaje Tetuán» promovido por el Ayuntamiento de Madrid. Se trataba en este caso de intentar arreglar el desaguisado de una plaza inicialmente diseñada para los coches que están debajo de ella. El texto, que invita a la acción, anima a dejar una clara semilla… ¿pero dónde?
En la Plaza del Poeta Leopoldo de Luis, justo detrás de este respiradero, se encuentra un denominado «Parque para Mayores», que por cierto rara vez se usa. Da qué pensar, la promoción de un verdadero envejecimiento activo parece estar más en los versos de Lepoldo de Luis que en el mobiliario urbano de la plaza… y no porque el mobiliario tenga nada de malo en sí, sino porque la actividad de los mayores no puede pretenderse dirigir desde las instituciones, sin contar con su iniciativa e implicación. No sirve simplemente colocar el mobiliario, si no ha habido una participación ciudadana previa que desemboque en esa decisión (o en cualquier otra).
En Vivero de Inciativas Ciudadanas podemos encontrar referencia de otras plazas, solares y huertos donde las personas del barrio realmente crean espacios de relación, viven activamente, dejan semilla e incluso hincan el arado.
En esas iniciativas, desde la más antigua «Esta es una Plaza» hasta la reciente «Huerta de Tetuán», sí están las tierras que enriquecen sus propios ciudadanos. Esos huertos urbanos son la más clara manifestación de una ciudadanía activa impelida a crear por ella misma la ciudad donde quiere vivir.
POR UN VIVIR ACTIVO
1
No es verdad que tengamos que morirnos.
Nadie se muere si en la tierra deja
una clara semilla que la reja
del arado del tiempo ahínque. Irnos Sigue leyendo
Pequeñas iniciativas para generar grandes cambios
En el artículo de Álvaro Porro publicado en Alterconsumismo el pasado 14 de octubre se plantea una interesante cuestión: ¿Alimentan las pequeñas iniciativas los grandes procesos de transformación social, o ese papel transformador a gran escala es irrelevante o incluso contraproducente para el objetivo «micro» que persiguen? Porque «quizás uno de los retos del creciente universo de iniciativas colaborativas, cooperativas o comunitarias es ser relevantes más allá de sus microcontextos en la construcción de un tejido social que lidere el cambio».
La pregunta nos interesa porque creemos en la mejora del entorno físico y social de las personas mayores principalmente mediante la creación de iniciativas de pequeña escala, colectivos de moderado número de participantes que, entendiendo que pueden mejorar su entorno logran una oportunidad para su propia vida, y para la de su pequeña comunidad que forman. ¿Se puede ir más lejos? Nosotros pretendemos que sí: nuestra «visión» es llegar a una sociedad inclusiva con las personas mayores, unos barrios, ciudades más solidarios y humanos, donde las personas de cualquier edad y condición encuentren el apoyo mutuo que los hace ser más autónomos y vivir con mayor bienestar. ¿Un pequeño grupo de personas que se construye su hogar puede lograr tamaño objetivo?
La propia consciencia sobre el poder transformador de la iniciativa (por ejemplo, la construcción de un jubilar) llevará a cambios más profundos. Porro afirma que la clave es «tener en cuenta cómo moverse entre escalas«, mirar con «perspectiva para entender las diferencias y las conexiones entre ellas».
El paso en la transformación social de la pequeña comunidad (por ejemplo, un cohousing de personas mayores) al barrio, el pueblo o la ciudad pasa por el diseño de esos mecanismos que posibiliten el intercambio entre las personas dentro y fuera del jubilar. Pero también la relación entre comunidades lejanas geográficamente (por ejemplo, otros jubilares situados más allá, u otras personas y organizaciones comprometidas con la mejora del medio). Por eso creemos importante la «red de jubilares«. Por eso los socios de nuestra asociación serán las propias cooperativas jubilares.
El artículo muestra otro punto más que nos parece importante destacar: los métodos de diseño, creación y participación en este tipo de iniciativas tienen una enorme fuerza transformadora. «Como observan muchas teorías del aprendizaje muchas veces son las prácticas las que cambian los valores y no al revés». Y concluye: «Y es que la transición hacia estilos de vida más sostenibles y la extensión de la economía social y solidaria (y nosotros añadiríamos, la necesidad de una creciente autonomía personal) irremediablemente comportan un cambio cultural pero también cambios en el modelo económico y en las estructuras políticas, legales y sociales, es decir una regeneración democrática.»
«Que cunda el ejemplo»
Madrid, lunes 15 de julio. Esta mañana hemos vuelto a reunirnos algunas caras conocidas y otras que ahora ya lo son en un foro excepcional, el que cada trimestre convoca, de mano de la Fundación Empresa y Sociedad, los premios «esLaIniciativa»
En la sede del CEAPAT, y junto a su directora Cristina Rodríguez Porrero, Francisco Abad (Empresa y Sociedad) ha presentado el acto y posteriormente hemos tenido la oportunidad de presentarnos los asistentes: Javier del Monte (Asociación Jubilares) con Daniel Jiménez (Noticias Positivas, de Social&Social), Gabriel B. Venegas (TEGI medios de comunicación social), Vicente Ruiz (de COPADE), y los miembros del jurado Ander Bilbao (Grupo Sörensen), José Mª Irisarri (Onza Partners), Francisco García Molina (Fundación Apsuria) y Juan Dionis. Éstos últimos han reconocido en esta convocatoria, de entre una docena de candidaturas, a las siguientes iniciativas:
− La integración laboral de personas con discapacidad intelectual en la comunidad escolar, de Gredos San Diego Cooperativa, “esLaIniciativa” de integración en el ámbito educativo.
− El cambio en el modelo de cuidado para eliminar sujeciones en centros sociosanitarios y el impulso de la norma Libera-Ger, de Grupo Torrezuri, “esLaIniciativa” de cuidados a personas mayores
− El Proyecto Coach de apoyo a profesionales que pierden su empleo, de Know Square, “esLaIniciativa” de red de conocimiento comprometida.
Emprendimiento, social, ciudadanía… palabras que por mucho emplearlas pueden no significar nada hasta que no se observa la cara del que la nombra aplicándola a su proyecto.Todos los presentes estamos de acuerdo en que queremos una sociedad responsable centrada en las personas que la conforman. Afirmaba Cristina que “la sociedad cambia porque este tipo de iniciativas ya no se limitan a los servicios sociales, sino porque empieza a haber empresarios pioneros que son capaces de sintetizar el doble ángulo empresarial y social en sus programas de innovación”.
Muchos hay que aportando su granito de arena a este cambio, quedan en el anonimato. Abad insistió en que con «esLainiciativa» se pretenden divulgar porque se espera que este reconocimiento público «aumente el compromiso social de los empresarios y de reivindicar (sic) la figura del empresario comprometido. Es una convocatoria permanentemente abierta, en la que invitamos a participar a empresarios con iniciativas que puedan inspirar a otras empresas. También a los que no suelen hablar de su compromiso social, porque generan un efecto contagio especial”.
Una vez más un pequeño acto ha servido para servir de inspiración, como decía Ander Bibao, no solo a nuevas «ideas», sino también para crear «ganas» para echarlas a andar. Social&Social trabaja en «crecer ayundando a crecer». Know Square también lo han expresado muy bien cuando afirmaban los grandes éxitos no solo entre las personas que reciben apoyo como desempleados, sino en las personas que ayudan a los otros; ese «efecto educativo» es contagioso. Hemos de fomentar, como decía José Francisco López (Know Square) una «responsabilidad social individual» (frente a la RSC) donde cada ciudadano nos sintamos responsables y comprometidos desde nuestro propio ámbito de actuación. El verdadero compromiso social comienza en cada una de las personas que componemos la sociedad.
Para contagiar hay que darse a conocer. Los premios esLaIniciativa pretenden sacar a la luz iniciativas que de otra forma no tendrían el impacto insipirador que comentamos. Muy gráficamente Paco Abad sentenció al entregar los premios: «que cunda el ejemplo».