Etiquetado: Fundación Matia
Pintar con el corazón
Cuando afirmamos que en una «quinta generación de residencias de mayores», un senior cohousing – o jubilar – una pieza clave para la salud es el soporte que da la comunidad (las amistades, la vecindad…) en absoluto descartamos la eventual necesidad del trabajo de profesionales del ámbito sociosanitario. En cada caso se habrá de contar con los servicios profesionales adecuados, proporcionados por los sistemas de salud público o privado de que dispone cada persona o por los que la cooperativa desee contratar. Porque el objetivo es seguir en casa hasta cualquier nivel de dependencia.
El tipo de cuidado coherente con un jubilar, que cuenta con la participación y la autonomía de las personas como ariete frente al envejecimiento biológico, pasa necesariamente por un «modelo de atención integral y centrado en la persona«. Cuando hablamos de «profesionales sin bata» nos referimos a equipos de profesionales de apoyo, personas que están al lado de las personas que requieren sus servicios. La atención centrada en la persona exige que ésta no sea tratada como «paciente» sino desde la integralidad como persona. Desde hace décadas el trabajo en gerontología se comprende desde una visión multidimensional porque así son las necesidades de las personas. Cada vez más profesionales quieren trabajar desde la empatía, como expresan desde la Fundación NewHealth dicen querer «volver a ser lo que nos trajo al mundo de la sanidad», y se atreven incluso a «pintar con el corazón»:
«Ponerse en la piel de los demás, ser capaces de comprender lo que la otra persona siente en una situación determinada» es uno de los puntos que resumen el trabajo de los nuevos roles y equipos de atención de los y las profesionales que trabajan desde el modelo de atención centrada en la persona. Así se expresa en el cuaderno 4 de una interesante serie que publica la Fundación Matia y el Gobierno Vasco, en cuya redacción han trabajado cuatro grandes de la gerontología: Teresa Martínez, Pura Díaz-Veiga, Mayte Sancho y Pilar Rodríguez.
El cambio de rol no es fácil, existen múltiples resistencias (propias y ajenas), existen dificultades aunque también alternativas que hay que saber descubrir… Cada vez se va acumulando más experiencia y por ello los equipos profesionales cuentan con más apoyo, dentro y fuera de su ámbito laboral.
Una pieza clave en el modelo de atención centrado en la persona es el/la profesional de referencia (cuaderno 5). Se trata de aquella persona que conoce a la usuaria, a sus personas de confianza, es alguien que muestra cercanía y disponibilidad.
El conocimiento de que hablamos no se refiere al historial clínico, sino a la biografía y proyecto de vida de cada persona, las preferencias en relación a la atención. Esta profesional sabe identificar, no solo las incapacidades (habitual en un modelo tradicional de cuidado), sino las competencias de la persona, reconocer las capacidades mantenidas y orientar para que la persona cuidada pueda tomar sus propias decisiones y adquirir el control sobre su vida cotidiana. Para ello cuenta con los recursos de la persona que requiere de cuidado, pero también con los que aportan los entornos en que vive, las actividades que realiza, las otras personas con que aquélla cuenta (familias, amigos y amigas…).
Evitar en el trabajo profesional la rutina aburrida, buscar la creatividad, nuevas opciones, porque los sistemas centrados en las personas también han de contar con las necesidades de éstas que son las profesionales. «Personas que cuidamos a personas», ni más ni menos.
Aprovechamos la ocasión para dejar la serie completa de cuadernos sobre atención centrada en la persona:
- cuaderno 1. La atención centrada en la persona. ¿En qué consiste este modelo de atención?
- cuaderno 2. La atención centrada en la persona. ¿Cómo llevarla a la práctica?
- cuaderno 3. Cómo y dónde quiero que me cuiden
- cuaderno 4. Profesionales. Nuevos roles y equipos de atención
- cuaderno 5. Profesional de referencia en centros
- cuaderno 6. Unidades de convivencia para personas que necesitan ayuda
- cuaderno 7. Conocer a la persona y apoyar su autodeterminación. El plan de atención y vida
- cuaderno 8. Conocer a la persona y apoyar su autodeterminación. El grupo de apoyo y consenso
- cuaderno 9. Vida cotidiana. Realizar actividades
- cuaderno 10. Vida cotidiana. Las relaciones con los demás
- cuaderno 11. Vida cotidiana. Los cuidados personales
Actualización del post (12-01-2015):
«Cuidar, cuidarse y sentirse bien»
Acaba de salir a la luz un interesante documento en relación al tema tratado. Incluimos enlace para su descarga de la Guía para Personas Cuidadoras según el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona, cuaderno que forma parte del Proyecto de la Fundación Pilares “Cuidamos contigo”, en colaboración con la Obra Social La Caixa. Ha sido elaborado por Pilar Rodríguez Rodríguez, Pura Díaz-Veiga,Teresa Martínez Rodríguez y Ana García Mendoza.
Creemos que es un texto útil para cuidadoras y público en general: guia_cuidar_web
Etxean Ondo. Vivir en casa con dependencia o discapacidad
La atención integral y centrada en la persona (AICP) pretende favorecer que las personas mayores permanezcan en su casa a pesar de que tenga una situación de dependencia o discapacidad.
En el siguiente vídeo Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares y directora técnica del proyecto piloto Etxean Ondo Viviendas, explica de forma clara y sencilla los principios de esta experiencia:
Todos tenemos derecho a desarrollar nuestro propio plan de vida, basado nuestros deseos y preferencias. Para seguir con ello en situación de discapacidad o dependencia necesitamos apoyos.
En el nuevo paradigma de atención, el que también forma parte de nuestro modelo de Jubilares, el gestor de casos conoce a la persona, su historia de vida, la familia, los recursos de la comunidad y, con su participación , favorece que la persona mayor siga desarrollando su vida y recibir las atenciones que necesita. Esto es la atención integral y centrada en la persona: «Sistemas de protección social adaptados a las personas», y no al contrario.
Como dice Pilar, las viviendas han de ser adecuadas a este tipo de asistencia. En nuestro país «hay una disociación entre los sistemas de protección social, y las viviendas». El entorno físico en el que se desarrolla este tipo de atención es clave para el éxito.
Enhorabuena a estos pioneros que están haciendo posible que Etxean Ondo sea paradigma de este tipo de atención.
Teresa Martínez y la Atención Centrada en la Persona
Nos alegramos de su nacimiento, que queremos compartir, de la nueva web de Teresa Martínez, «La Atención Centrada en la Persona», http://www.acpgerontologia.com.
Teresa Martínez Rodríguez lleva muchos años trabajando por una atención donde la dignidad y la autonomía de las personas sean la base de la misma. Entre otras muchas cosas colabora con el Instutito Gerontológico Matía (INGEMA. Fundación Matía) y con la Fundación Pilares para la Autonomía Personal en la sensibilización/formación de profesionales y en el diseño y validación de instrumentos de evaluación de servicios. El número de publicaciones sobre el tema es muy numeroso.
La atención centrada en la persona es el modelo coherente con la prevista en los jubilares. Porque las personas usuarias de esa atención son las protagonistas, porque integra diferentes modelos de atención profesionalizada, dando la máxima importancia al ejercicio de su autonomía y su bienestar subjetivo, e incorpora nuevas formas de hacer, las que se están experimentando en los últimos años y que facilitan que esa atención sea integral.
Incluimos aquí el decálogo que propone Teresa para definir esta atención centrada en la persona referida a la gerontología:
1. Todas las personas tenemos dignidad. Somos valiosas.
2. Cada persona somos única. Cada una tenemos un proyecto vital
3. La biografía es la razón esencial de nuestra singularidad. Esa es la base del plan de atención y de vida
4. Las personas tenemos derecho a controlar nuestra propia vida. Derecho a la autonomía. Somos protagonistas de nuestro proceso de atención.
5. Decimos todas. Así, las personas con grave afectación cognitiva también tienen derecho a ejercer su autonomía
6. Todas las personas tenemos fortalezas y capacidades. Reconocerlas servirá para fortalecer la autoestima.
7. El ambiente físico influye en nuestro comportamiento y bienestar
8. La actividad cotidiana tiene una gran importancia en el bienestar de las personas. Teresa habla de actividades plenas de sentido
9. Las personas somos interdependientes. Necesitamos de los demás para realizarnos plenamente.
10. Las personas somos seres multidimensionales sujetos a cambios. Por eso la atención requiere intervenciones integrales, coordinadas y flexibles.
En la nueva web encontraremos documentos, otros sitios web recomendados, audiovisuales, proyectos de aplicación del modelo de atención… Esperamos que siga creciendo en contenidos, eso significará que seguirá recogiendo los frutos merecidos. Merecido por profesionales que están trabajando tanto en ello como Teresa, pero por supuesto por los mayores, los que tienen derecho a una atención integral y centrada en su persona.
Manifiesto por una política de envejecimiento activo
La Asociación Mayores de Madrid XXI y la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, como aportación al año del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, organizan la Jornada sobre envejecimiento y ciudadanía activa, que tendrá lugar mañana viernes 30 de noviembre de 2012, de 10.00 a 13.30h en el Salón de actos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Pº del Prado nº18, Madrid).
Además de las intervenciones de los representantes de las entidades organizadoras, se contará con la presencia de la Fundación Matia/Ingema, Mayores 15M, Fundación Amigos de los Mayores y el gerontólogo Antonio Martínez Maroto.
En el mismo acto se procederá a la lectura del MANIFIESTO PARA UNA POLÍTICA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO, a cargo de las entidades firmantes, entre ellas la asociación Jubilares.
Entre otras cosas afirmamos que la sociedad ha de dirigirse a:
«… Hacer posible que las personas que requieren apoyos por su situación de dependencia (tengan la edad que tengan) puedan seguir viviendo en su casa, mediante apoyos y servicios que, como derecho subjetivo, garanticen la atención y los servicios profesionales que precisen, de manera integral y personalizada.» Así como garantizar el derecho a «…alojamiento donde se reciba atención permanente de calidad y en los que se respeten los deseos de cada persona para evitar rupturas con el estilo de vida anterior, favoreciendo su autonomía y participación.»
Apostamos por el «diseño de viviendas para toda la vida y ciudades accesibles y amigables en un entorno sostenible…»
El manifiesto completo se encuentra aquí. La forma de adherirse a este manifiesto si estáis de acuerdo en sus líneas fundamentales, es remitir un correo electrónico a pilares@fundacionpilares.org
Actualización: os presentamos la lectura del manifiesto en el vídeo grabado por la Asociación Cicerón: