Etiquetado: CEAPAT
Cohousing: autonomía y participación. Durrett en Madrid
Actualización: Vídeo de la jornada completo aquí.
En unos días tendrá lugar la Jornada de Formación Especializada en Servicios Sociales de IMSERSO «Cohousing: Autonomía y Participación en la creación de alternativas residenciales». La Asociación Jubilares ha colaborado en la organización de la misma. Entre sus objetivos se encuentran:
Dar a conocer cómo los principios de la Autonomía personal y la Participación se emplean de forma efectiva para la generación de alternativas residenciales como el “Cohousing” para personas mayores y otros colectivos vulnerables.
- Presentar, frente a un enfoque de modelo arquitectónico residencial, una visión del cohousing como proyecto integral que genera un estilo de vida autónomo y de inclusión en la comunidad, a partir de un inusual trabajo de participación directa de las personas implicadas en todo momento.
- Finalmente, exponer los retos y las oportunidades del modelo “cohousing” como modelo coherente con el paradigma de Atención Integral y Centrada en la Persona, así como el carácter ejemplificante para el desarrollo de alternativas residenciales o de vida en comunidad en diversos colectivos.
La jornada está dirigida a profesionales del ámbito de la gerontología, organizaciones de personas con discapacidad, responsables de adminstraciones públicas (especialmente ayuntamientos), pero sobre todo a las personas mayores o cercanas a la edad de jubilación, y personas de cualquier edad interesadas en formas de vida colaborativa. El lugar de encuentro será el CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), C/ Los Extremeños, 1, Madrid. La entrada es gratuita. Aquí, el programa.
Puedes inscribirte aquí: http://www.imserso.es/imserso_01/innovacion_y_apoyo_tecnico/formacion_especializada/index.htm
El «creador» del Cohousing: Charles Durrett
Hemos de agradecer enormemente el esfuerzo del arquitecto Charles Durrett, que aceptado la invitación para desplazarse a Madrid para compartir con todas las personas asistentes su vasta experiencia en la creación de experiencias de Cohousing y Senior Cohousing. Fueron precisamente él y su mujer, Kathryn McCamant, los que, después de recorrerse decenas de comunidades en Europa, introdujeron en los años 80 el término «Cohousing» en el Oxford English Dictionary. Desde entonces han asesorado sólo en EEUU a más de 50 comunidades y a muchas más en otros lugares del mundo. Y por cierto, popularizaron el término también en países de habla no inglesa.
Durrett no solo ha investigado durante décadas sobre Cohousing, escrito varios libros y trabajado como falicitador de este tipo de comunidades, sino que personalmente vive en ellas desde hace muchos años. Tendremos la oportunidad de charlar con él y plantear las dudas y curiosidades que os parezcan pertinentes, en una jornada que esperamos resulte eminentemente participativa.
Experiencias pioneras en España: Profuturo y Trabensol
El lugar, el tiempo, las personas que impulsaron la creación de estos complejos residenciales, los métodos de creación de comunidad y diseño del lugar donde querían vivir… son diferentes. Pero en todo caso ambas experiencias son fruto de una principal necesidad (querer tomar las riendas de la propia vida en la etapa de mayor) y ambas se desarrollaron con mucha intuición, con referencias diversas aunque sin el conocimiento que hoy día tenemos acerca de las experiencias de Cohousing en todo el mundo. Será interesante contrastar con la experiencia de Durrett, y conocer, por boca de algunos de sus creadores (Felipe Martín, de Profuturo; Jaime Moreno, de Trabensol), cómo se gestaron; también cómo viven estas comunidades en la actualidad.
La atención a la dependencia. Cohousing como oportunidad para personas y colectivos en situación de fragilidad
Son asuntos que preocupan a las personas mayores que se acercan al concepto de Cohousing: ¿qué ocurre con la dependencia? Hoy tenemos claro que la independencia y la autonomía son cuestiones muy distintas. Ésta última es un derecho y se ha de garantizar en todo caso. Las oportunidades que ofrece el modelo de Cohousing (tanta comunidad como se desee, tanta privacidad como quieras; desarrollo de actividades significativas para la propia vida; accesibilidad en el caso de los jubilares, participación hasta límites inéditos…) son garantía de éxito para un envejecimiento exitoso, donde la persona es dueña de su vida. Los servicios de atención, cuando son necesarios, se han de diseñar sobre estos fundamentos. Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, nos contará cuáles son esos principios y los criterios de planificación, integral y centrada en la persona, coherentes con ellos.
Gonzalo Berzosa, Director de la Escuela de Familias y Discapacidad de la Fundación Mapfre, quiere lanzar un guante: las personas con discapacidad intelectual y cognitiva y sus familias requieren de soluciones que, nuevamente, garanticen altas cotas de autonomía e inclusión en la comunidad. Los valores del Cohousing parecen dar respuesta a esta necesidad. ¿Cuáles son los retos que plantea este modelo de cara a colectivos vulnerables?
Presentación de «El Manual de Senior Cohousing»
Fue una afortunada noticia que IMSERSO eligiera para el encuentro que venimos comentando una sede con la significación del CEAPAT. Es asimismo una verdadera alegría para todos que sea precisamente en ese lugar donde vea la luz la edición en español del mítico Manual del Senior Cohousing, escrito por Charles Durrett en 2009 para el público norteamericano. La lectura del libro servirá para darse cuenta de que no somos tan distintos daneses, estadounidenses, españoles, latinoamericanos… sino personas con necesidades similares e igualmente preparadas para ejercer nuestros derechos y nuestra sed de vida colaborativa. La aportación de nuestra Asociación Jubilares no se basa tanto en una supuesta adaptación al contexto español de un modelo que es sin duda universal, sino más bien en el trabajo para la evolución de dicho modelo, como diseño integral y centrado en la persona y basado más que nunca en la autonomía personal y la inclusión en la comunidad. Es la razón para añadir en este libro dos anexos al trabajo original de Charles Durrett, y que pretenden introducir una mirada complementaria.
El libro, editado por Dykinson con la colaboración de Jubilares, es ya una realidad gracias al trabajo de socias y amigas de nuestra (vuestra) asociación, así como a la participación económica de más de 80 personas y organizaciones, mediante la campaña de crowdfunding en Verkami. A todas ellas, muchas gracias. Por cierto que es de justicia destacar la especial aportación de las siguientes entidades:
Durante el mes de septiembre mantendremos el precio especial de lanzamiento que propusimos durante la campaña de crowdfunding (30€ + gastos de envío si es necesario). Puedes dirigirte a info@jubilares.es para solicitar tu ejemplar si así lo deseas.
Aquí el «Manual de Senior Cohousing». ¡Gracias!
Hoy lunes 13 de julio, a las 18,00h finaliza la campaña de crowdfunding (financiación colectiva) de uno de nuestros proyectos colaborativos en que hemos destinado mcuho esfuerzo e ilusión en los últimos tiempos: la traducción y edición en español del libro más influyente sobre este modelo residencial (y estilo de vida en comunidad): el Manual de Senior Cohousing de Charles Durrett. Este arquitecto americano fue quien recogió la experiencia danesa y logró reformular los principios y plasmar el método que garantiza el éxito de un concepto que bautizó como «cohousing». Desde entonces, con uno u otro nombre, se han constituido cientos de comunidades en todo el mundo. Traducir el libro al español, en palabras de su autor, era «una deuda pendiente».
Gracias, especialmente a entidades como Fundación Pilares, Matia Fundazioa, Sostre Cívic, Serpentina Senior, Living Cohousing, Cohousing Verde, Lledó, AV Creation…, y otras más de sesenta personas u organizaciones, el proyecto sí saldrá a la luz en septiembre. La traducción y maquetación está siendo realizada por voluntarios de Jubilares, y la edición corre a cargo de Dykinson.
Agradecemos el esfuerzo a todas las personas que habéis participado en ello (¡y las que lo haréis, que aún estáis a tiempo!). Nos iremos poniendo en contacto con vosotras para haceros entrega de las recompensas: libros, marcapáginas, workshop con Charles Durrett…
Aquí el proyecto: vkm.is/manualseniorcohousing
La presentación del libro se realizará el 24 de septiembre en la sede del CEAPAT, de IMSERSO. En una completa jornada sobre Senior Cohousing que contará con la presencia del mismo Charles Durrett, podremos conocer cómo los principios de la Autonomía personal y la Participación se emplean de forma efectiva para la generación de alternativas residenciales como el “cohousing” para personas mayores y otros colectivos vulnerables, coherente con el paradigma de Atención Integral y Centrada en la Persona. La jornada servirá para presentar, frente a un enfoque de modelo arquitectónico residencial, una visión del cohousing como proyecto integral que genera un estilo de vida autónomo y de inclusión en la comunidad, a partir de un inusual trabajo de participación directa de las personas implicadas en todo momento.
Seguiremos informando de esto y mucho más.
¡Feliz verano!
Diseño de «viviendas para toda la vida» (II): zonas de estar
El modelo de vivienda que propugnamos «adaptada y adaptable» consiste en que aquélla posea la suficiente versatilidad como para que en cualquier momento se puedan añadir mejoras en la accesibilidad (por ej. retirando o reubicando muebles), o implementar sistemas de ayuda (por ej. instalando una barra en la ducha o un sistema de apertura de puertas por control remoto, etc.). El espacio ha de ser suficientemente flexible, para ello se deben tener en cuenta situaciones que pudieran producirse en el futuro. El objetivo, lograr la máxima autonomía personal.
En el siguiente vídeo, elaborado por el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) , se muestra una variedad de soluciones para hacer la vida más cómoda en las zonas de estar: la luz, la posición de la TV, la altura de la silla para levantarse más fácilmente… son pequeños elementos que se pueden rediseñar para lograr seguir viviendo en casa toda la vida.
Aunque en la película, el modelo de vivienda (ciertamente triste) y la actividad de las personas (no muy ilusionante) están lejos de los referentes de vida de un jubilar, creemos pertinente mostrarlo para observar gráficamente cómo ciertas ayudas, muchas de ellas muy sencillas de implementar, facilitan la vida en casa hasta altos niveles de dependencia.
Para cualquier consulta sobre estos sistemas se puede comunicar con el CEAPAT (Tel. 917 033 100. ceapat@imserso.es) o acudir a la sede central de Madrid (C/ Los Extremeños, 1). Cuenta con delegaciones en otras localidades españolas: Albacete, San Fernando (Cádiz), Lardero (La Rioja) y Salamanca. Allí buenos profesionales pueden guiar al usuario o proyectista en la elección o desarrollo de cualquier tipo de ayuda técnica para mejorar la autonomía.
¿Eres habitante o ciudadano?
Es la pregunta que ha lanzado Francisco Abad hoy en la presentación, como parte de la Semana de Puertas Abiertas del CEAPAT, del informe Entornos Inteligentes, Accesibles y Amigables, texto que pretende reunir las ideas del programa OPTICAE 2013.
¿Qué es un entorno «inteligente»? Esta etiqueta que por tan empleada parece ya estar perdiendo significado, suele venir asociada a una escala determinada, la «ciudad». Y a otros conceptos como «TIC», «tecnología», «digital», «sostenible»… A esto, relacionado con la monitorización, sensorización, comunicación, reconocimiento de voz, teleservicios, eficiencia… el informe suma otras ideas, las que se pueden leer en la nube de palabras más empleadas por los cientos de participantes en este trabajo colaborativo:
…persona, social, servicio, ciudadano, mayores, público, participación…
¿Sorprendente? Creemos que no, que el acento empieza a ponerse ya en lo colaborativo, y con nosotros, lo piensan los que han elaborado el informe, un equipo técnico de personas pertenecientes a Ceapat-Imserso y Fundación Empresa y Sociedad y que recogen la aportación de personas del foro Amigos de Empresa y Sociedad, miembros de Post55, Entremayores, Fundetec y una veintena de expertos entrevistados, entre los que nos encontramos algunos miembros de la asociación Jubilares.
Creemos, tal y como ha expresado Francisco Abad esta mañana, que se está conformando un cambio en la sociedad que necesariamente va a contar con la ciudadanía como actor imprescindible. «De lo público-privado vamos a lo público-privado-ciudadano», comentaba Abad.
El texto, que puede descargarse íntegrmente AQUÍ, es una colección de propuestas sobre «accesibilidad, bienestar, comunicación, educación, participación, respeto al medio ambiente, sostenibilidad y responsabilidad social, teconología, tráfico y transporte». E inspira «nuevas actuaciones relacionadas a la vez con (…) nuevas formas de diseñar y ejecutar la participación, donde las personas ocupen un lugar privilegiado en línea con nuevas tendencias sociales: la innovación abierta, el laboratorio ciudadano, la economía colaborativa o el impulso compartido de proyectos basados en mejorar lo común, que es un nuevo concepto de lo público«.
Por parte de la asociación Jubilares, insistimos en la necesidad de contar con las personas para la creación de ciudad (y otros entornos a menor escala). Queremos ser ciudadanos antes que meros habitantes. Tampoco las ciudades inteligentes deben ser ciudades «robotizadas» donde nostros seamos menos inteligentes. Hemos de contar con la responsabilidad y el compromiso de las personas para construir entornos basados en modelos centrados en la persona. Para ello creemos fundamental observar los entornos en los que vivimos como «comunidades», más que como colección de edificios o redes de comunicación. Nos alegra enormemente observar que la mayor parte de las ideas expresadas por casi 500 personas van en esta línea, de forma que la conclusión del informe sea este: «El mayor reto parece ser que el ciudadano participe más activamente en el diseño de los nuevos entornos inteligentes. Las personas reclaman un mayor protagonismo en la generación de ideas y en la toma de decisiones que ahora están casi exclusivamente en el terreno de las empresas y los responsables políticos».
El futuro de los entornos en los que vivimos está en nuestras manos. En las de todas y cada una de las personas que damos nombre a nuestra ciudad, barrio u hogar. Sobre ello, Miguel Ángel Mira, presidente de Jubilares, tendrá la oportunidad de debatir en la Jornada «Escala Humana de la ciudad» el próximo miércoles 12, en una mesa redonda incluida en el mismo programa de Semana de Puertas Abiertas del CEAPAT. Os esperamos.
Nuevos modelos de vivienda para personas mayores
Espacios y tecnologías amigables para vivir en casa.
Este fue el título de la jornada desarrollada ayer, 7 de noviembre, en los Servicios Centrales del IMSERSO, promovida por éste y el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas)
Una buena parte de la jornada pasó por la presentación de sistemas o dispositivos de ayuda para que la vivienda de la persona mayor (y sobre todo con alguna minsuvalía) pueda adaptar su vivienda a sus necesidades, y no al contrario, como a menudo parece inevitable.
Siendo absolutamente imprescindible esta labor de rehabilitación del parque de vivienda, nos pareció de mayor interés aquellas intervenciones que hacían hincapié en un paso más: la búsqueda de «nuevos modelos de vivienda«, tal y como rezaba el título de la jornada. Los que dan «respuesta a las necesidades y expectativas de las personas mayores para vivir con autonomía el mayor tiempo posible en su entorno habitual participando activamente en la sociedad» [sic]. Los mayores no son necesariamente dependientes. El problema de la vivienda de los mayores no es solo la escalera del portal y la ducha.
Los «nuevos» modelos no son tales más allá de nuestras fronteras. En España llevamos décadas de retraso en los modelos residenciales para mayores. Hemos de reflexionar sobre el espacio en que viven los mayores, en el interior y más allá de los límites de la vivienda. Los nuevos entornos urbanos (hoy con densidades tan bajas que casi promueven la soledad) han de dar paso, como decía Cristina Rodríguez Porrero, directora del CEAPAT, a esos espacios «accesibles y amigables«. Sólo así se construirán esas, de las que oímos hablar tanto últimamente, viviendas y ciudades «inteligentes». Esa es la teoría… Y en la acción, «políticas centradas en la persona«.
Los mayores, como decía el arquitecto Heitor García Lantarón en su ponencia, «empiezan a ser conscientes de que sus necesidades van a superar su capacidad de adaptación». Hay que adelantarse si se quiere ser plenamente autónomo. Los nuevos modelos se basan en entornos humanos participativos, impulsados por los propios mayores, y con espacios capaces de adaptarse. ¿Y en la siguiente escala, los barrios o ciudades? Mayor densidad y más diversidad.
En conclusión, como decía este investigador, hagamos «vivienda para envejecer» (y nótese el verbo, que envejecer es acción).