Etiquetado: autocuidado
Bienestar psicológico en el envejecimiento
Con los recursos sociosanitarios existentes en la actualidad en nuestro país… ¿Están siendo cubiertas las necesidades psicológicas que acontecen en el trascurso del envejecimiento?
Es la pregunta de inicio que se plantea para una interesante jornada, la del próximo 28 de febrero, que organizan conjuntamente el Colegio de Psicólogos de Madrid, la Asociación Española de Psicogerontología y el Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid. En ella tendremos la oportunidad de presentar, como una de las «experiencias innovadoras» que han de favorecer el bienestar psicológico de las personas mayores, nuestro proyecto, el de la creación de comunidades de mayores (tipo senior cohousing) con previsión de Atención Integral y Centrada en la Persona:
El programa se centra en la puesta en valor de la labor ejercida por los profesionales de la psicogerontología, dando a conocer su rol y delimitando su espacio en el sector, para que de este modo se logre una atención integral a mayores y cuidadores. Pero no sólo es necesario un abordaje integral, sino también personalizado donde se respete en todo momento la singularidad y voluntad de la persona que está siendo cuidada. Es por ello que los modelos de atención centrada en la persona están siendo en los últimos años estudiados y materializados con éxito en el campo de la gerontología.
La presente jornada pretende crear un punto de reflexión y crecimiento en torno a los modelos de atención centrada en la persona, y esclarecer el papel del psicólogo en los trabajos interdisciplinares donde se aplica.
La psicogerontología es, como especialidad de la psicología, una disciplina muy ligada en la historia a la psicología del desarrollo y, concretamente, al modelo del ciclo vital. Se ocupa del estudio del envejecimiento (proceso que ocurre en el transcurso de la vida), de la vejez (diferencias individuales atribuidas a la edad) y de las aplicaciones de estos conocimientos para promover el bienestar de las personas mayores y otros implicados. Y es que resulta indudable la importancia de las condiciones psicológicas subjetivas como predictoras de la longevidad y de la calidad de vida.
La jornada se estructura como un conjunto de mesas redondas:
0.- Presentación. Dolores Navarro Ruiz, Fernando Chacón Fuertes, Estefanía Martín Zarza
1.- Estado actual de la Psicogerontología. Mari Cruz Tena-Davila Mata. La psicogerontología como disciplina aplicada (Rocío Fernández-Ballesteros). El rol del psicogerontólogo en los equipos interdisciplinares (Vera Santos Martínez).
2.- La atención centrada en la persona (ACP). Fundamentación e introducción. Estefanía Martín Zarza. La ACP como nueva cultura de cuidados en los centros de atención a las personas con demencia (Josep Vila Miravent). Buenas prácticas en los centros gerontológicos residenciales y de Día (Pura Díaz Veiga)
3.- Aplicaciones de la ACP. Carlos Blanco Bravo. Cuidar sin atar. Cómo conseguir un cuidado digno libre de sujeciones (Manuel Nevado Rey). Afectividad y sexualidad en la vejez desde el modelo biográfico-profesional (Félix López Sánchez). Duelo en las personas mayores (Alba Payás Puigarnau)
4.- La Atención centrada en el cuidador. Ana Buñuel Heras. Fomentar el autocuidado para cuidar mejor (Andrés Losada Baltar). Espiritualidad, culpa y perdón en cuidadores (Javier López Martínez)
5.- Experiencias innovadoras. Antonio Lorenzo García Moreno. Proyecto Jubilares (Miguel Ángel Mira Illana). Buenas prácticas en la atención integral y centrada en la persona. (Pilar Rodríguez Rodríguez). Programa de Apoyo a los Mayores Vulnerables con Especial Referencia al Aislamiento y el Maltrato (Pilar Serrano Garijo)
6.- Coloquio y cierre.
Lugar: Centro Cultural Buenavista. Distrito de Salamanca.
Ayuntamiento de Madrid. Avenida de los Toreros, 5. Madrid
Aquí dejamos el díptico con el programa completo y sus horarios y el enlace para la inscripción. Os esperamos.
Autocuidados mutuos
El mes pasado se hizo pública una encuesta a profesionales sanitarios sobre el valor de los autocuidados. Cerca del 95% consideraba que son medidas eficaces y reducen consultas innecesarias. Por ello, en la Semana del Autocuidado que el semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) celebró el pasado mes se presentó información útil (nociones básicas, consejos, páginas web, cuándo acudir al medico de familia…) sobre patologías en la consulta en las que el autocuidado puede jugar un papel clave. Asimismo se contó a la población qué no debe faltar en un Botiquín, se presentó un vídeo explicativo así como un Decálogo del autocuidado. Diez puntos para vivir más, mejor y más feliz, con recomendaciones sobre alimentación, consumo de alcohol, actividad física, conducción responsable, uso racional del medicamento y actitud positiva ante la vida.
Acudir a fuentes fiables, como las comentadas arriba, o la Red Internacional del Autocuidado de la Salud, es clave para no caer en la desinformación que dan las miles de fuentes incluso contradictorias de internet.
En todo caso, como dice Nuria Sastre, de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, «cada vez somos más conscientes de los beneficios que tiene el autocuidado responsable». En esta toma de conciencia, las administraciones saben que «hoy en día, desde la prevención, desde el tratamiento, desde la alimentación adecuada, con medicamentos y con productos de autocuidado, con alimentos, con información, con formación, con educación sanitaria, a través de las redes sociales, los ciudadanos podemos desarrollar un autocuidado que nos permitirá disfrutar individualmente de una vida saludable», pero también permitirá un sistema de salud más eficiente. Como se expresaba en el artículo de El Mundo del mes pasado, «Cuanto más autocuidado hay, más sostenible es el sistema».
Aplicado a los mayores, precisamente una de las conclusiones del encuentro de agosto de 2012 «Envejecimiento Activo: promover la autonomía a través del compromiso y la responsabilidad social» fue la de que el autocuidado es uno de los factores que condicionan la posibilidad de «envejecer bien» y sobre los que podemos intervenir.
Desde Jubilares queremos añadir un paso más a todo lo dicho: el valor del autocuidado se eleva cuando añadimos el cuidado del que está al lado. Así, podríamos hablar de un concepto interesante, los autocuidados mutuos. Los que tienen lugar en un entorno comunitario donde la autonomía personal es la clave. Los que aparecen en un piso compartido, en un cohousing, en una aldea, en un jubilar.
Así, la información, la formación, la alimentación, la vida saludable (buenos hábitos, deporte, actividades estimulantes, etc.)… son mayores si son compartidos. Se recibe el apoyo de la persona que vive junto a ti, que también quiere cuidarse y quiere que tú estés bien. Se trata de un nuevo concepto del cuidado mutuo, que debe formar parte de la educación de la sociedad y se basa en el respeto y la responsabilidad.
El entorno físico del jubilar propicia todo esto. El entorno social, por descontado, como ya hemos comentado. Además la asistencia externa es menor en etapas de no dependencia o dependencia baja. Finalmente, el gestor de casos, experto en asistencia integral y centrada en la persona, aconseja (ojo, no tutela) para una vida realmente saludable.
Los autocuidados mutuos son la clave para la sostenibilidad del sistema, sí, pero sobre todo para la mejora de la salud de una sociedad avanzada que cuenta con la responsabilidad de las personas que la componen.