Jubilares y Unidades de Convivencia: nuevas vías complementarias

Modelos “hogar”, con Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP)

Este artículo aparece como comentario al estupendo estudio de Pura Díaz y Mayte Sancho. “Unidades de Convivencia. Alojamientos de personas mayores para ‘vivir como en casa'», aparecido en junio de 2012. En otros hemos hecho hincapié en el envejecimiento activo. Aquí hablaremos más bien del entorno físico y social

La única diferencia entre los Jubilares y las Unidades de Convivencia (UdCon) es la iniciativa: La Unidad de Convivencia es de INICIATIVA EXTERNA al usuario, mientras que el Jubilar es una INICIATIVA DEL USUARIO. El tamaño puede ser igual, si bien un Jubilar suele ser algo más grande. Por tanto si un grupo de personas DESEAN llevar a cabo SU PROPIA “UNIDAD DE CONVIVENCIA”  lo que están es PROMOVIENDO SU PROPIO JUBILAR.

Lo relevante son las coincidencias que motivan esta reflexión: El “Modelo Hogar” o housing, referido especialmente al entorno físico –arquitectura- y a hábitos comunitarios, así como la aplicación de la Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP). Estamos por tanto hablando de los dos modelos que hoy en día representan la alternativa real a los modelos residenciales conocidos.

¿POR QUÉ BUSCAR ALTERNATIVAS?

Ambos modelos parten de un dato muy real: “Las personas mayores se decantan por encarar el proceso de envejecimiento en su domicilio particular hasta que sea imprescindible abandonarlo”.(BASA, 2011, EMA 2010…).

Subyace la idea de que una residencia será más impersonal por ser un “edificio sanitario” (Rabig et al. 2006) y que resulta deprimente estar rodeado de enfermos – el 70% de las personas que viven en residencias son severos o grandes dependientes (ACS-UAM 2011)-

Luego todo parece sencillo. En casa como en ningún sitio. Y sin embargo aumentan en nuestras sociedades occidentales la soledad (más de 1,2 millones de mayores viven solos en España. EMA 2010) y el abandono, situaciones identificadas como factor de riesgo para la morbilidad y la mortalidad (AIM 2012)

Por tanto es necesario contar con modelos (Jubilares y Unidades de Convivencia) que faciliten que una persona efectivamente “envejezca en casa” con garantías de asistencia, rodeada de personas queridas.

Para analizar el problema conviene desgranar el concepto “envejecer bien en casa”, tanto desde el punto de vista de lo deseable gerontológicamente como de lo deseado desde la perspectiva del usuario, pues parece evidente que morir solo y abandonado no es una perspectiva atractiva.

MODELO HOGAR: El primer significado es el que tiene que ver con el entorno más próximo. El Housing o “modelo hogar” habla del “entorno doméstico y cotidiano” (UdCon 2012). Tanto las Unidades de Convivencia como los Jubilares apuestan por arquitectura acogedora, equipada como si fuera una vivienda. En el caso de los Jubilares la casa es diseñada y decorada por el propio usuario.

Es decir, si las personas mayores cambian de domicilio, como decisión vital (Jubilares) o por razones de salud (Unidades de Convivencia), no quieren hacerlo a un lugar que parezca un hospital. Des-institucionalizar, geriatría “sin bata” e integrada… son conceptos claves de estos modelos (cuadro 4. UdCon 2012)

Y no sólo hablamos de decoración o mobiliario. Debemos hablar de arquitectura como disciplina más compleja, que se ocupa también de la escala, de la luz, de las proporciones…. Hay muchos estudios que vinculan calidad arquitectónica y bienestar (Izal y Fernández Ballesteros, 1990; Regnier, 2002; Rabig et al. 2006; Kundstrup, 2011)

También influye en esta percepción cómo se integran los sistemas e instalaciones que hacen que la vivienda sea adaptada y adaptable. En este sentido es de señalar que una vivienda puede ser reformada (incluso mucho) para adaptarse a una discapacidad, pero en esos casos es fácil que pierda su “esencia” hogareña, siendo menos acogedora que una vivienda ya pensada desde el principio como adaptable.

Si nuestra vivienda no es fácilmente adaptable o no lo es la escalera común, o el ascensor, o el portal, o el propio barrio, aparecerán problemas derivados de esta situación que sólo se podrán resolver con un cambio de vivienda.

COMUNIDAD CON SENTIDO: “Envejecer bien en casa” tiene que ver también con la comunidad, no sólo con la parte privada de la vivienda. Por un lado la Comisión Europea “invita a encontrar nuevas vías para conseguir que las personas permanezcan hasta el final de sus días incluidas en su comunidad y recibiendo los apoyos que precisen para vivir con calidad de vida” (NMA 2011) .

Por otro lado tenemos multitud de ejemplos en Europa y América de modelos de convivencia conocidos en inglés como Cohousing, muy extendidos en Escandinavia, Holanda, Alemania y EEUU, basados en estudios y experiencias sobre las ventajas para la salud física y mental de las relaciones comunitarias tradicionales, ya sea por las relaciones entre vecinos (aldeas) o por la convivencia de tres generaciones en el hogar familiar tradicional (Efecto Roseto).  Es lo que Robert D. Putnam denominó “capital social” en 1995, y que fue relevante para la construcción de EEUU, según Tocqueville.

Por tanto la INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD resulta una herramienta fundamental para la propia Comisión Europea y así lo demuestra la experiencia. Sin embargo miramos con recelo estos modelos de convivencia en los países mediterráneos pues damos por sentado que son comportamientos típicos de nuestras culturas. De hecho en España un 90% de personas mayores manifiesta gran satisfacción con su barrio, aunque desean mejoras en la accesibilidad de los hogares y del entorno. (EMA 2010).

Sin embargo Centro Nacional de Epidemiología cifró en 6.500 las muertes debidas al golpe de calor en España de 2003, lo que nos indica sobre todo un problema de soledad y/o abandono (Canícula 2003). ¿Dónde falló el sistema “latino” de convivencia? Volvemos al principio. La estadística indica que ese modelo latino está retrocediendo.

Tanto en las  UdCon como en los Jubilares la Comunidad tiene un papel relevante. En Holanda dicen “primero construimos la comunidad, luego el edificio”, pues “un buen vecino es mejor que un amigo lejano”. Los testimonios de personas mayores que viven en estas comunidades coinciden en la enorme importancia que representa para su seguridad saber que los vecinos se preocuparán de uno cuando sea vulnerable. Co-curación, cuidados mutuos o simplemente salir de casa y conocer a los vecinos son ventajas constatables de las “comunidades con sentido”.

Se suman aquí las muchas ventajas económicas:

.-    En los Jubilares el acceso a suelo dotacional y el ajuste del diseño a las necesidades hacen más económica esta vivienda que la que dejamos atrás. Si la perspectiva de tener que ir a una residencia nos angustia por no saber si podremos afrontarla, EL MUDARSE A UN JUBILAR SUPONE UN AHORRO Y UNA PLUSVALÍA, por lo menos en muchos casos (más del 80% de las personas mayores son propietarios de su vivienda. EMA 2010)

.-    El mudarse a una vivienda más ajustada supone un ahorro en gastos energéticos. Incluso ciertos gastos individuales (garaje, automóvil, lavandería, limpieza…) pueden ser comunes

.-    El gasto en alimentación es casi la mitad de los ingresos de los pensionistas (EMA 2010). En estos modelos se hacen compras en común, pudiendo comer más sano, más rico y por menos dinero

.-    Los gastos de Asistencia también se van a compartir, con la ventaja de que estas comunidades tienen además un diseño asistencial a medida, que les permite gastar lo justo: La AICP. (AICP-PR 2010)

AICP: ASISTENCIA INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA. Por último “Envejecer bien en casa” implica actuar según las preferencias y elecciones de los habitantes de la casa. Por tanto estos modelos NO PUEDEN SOMETERSE A UN SISTEMA TUTELADO DE ASISTENCIA, como en una residencia tradicional. Desde esta perspectiva, el modelo de AICP contiene las claves que completan las ventajas del entorno diseñado a medida: Asistencia a individualizada para cada persona, asistencia a personalizada para cada Jubilar o cada UdCon. Todas son distintas porque cada una tiene su propio diseño.

La diferencia entre un JUBILAR y una UdCon en este aspecto es sólo relativa a la duración o la intensidad de la Asistencia. Ponemos en marcha nuestro Jubilar con los amigos, con poca o ninguna dependencia, y la AICP, desde luego parte del diseño, en realidad tardará años en hacer presencia intensa. Una UdCon se crea o existe para dar un servicio asistencial generalmente intenso, ya las personas que se trasladan a una UdCon tienen un grado alto de dependencia. Por eso son además modelos complementarios. Los Jubilares pueden diseñarse pensando que tal vez haga falta una UdCon en su seno, para algunos vecinos que lo necesiten. por eso siempre hablamos de arquitecturas adaptadas y adaptables: no son diseños cerrados, sino al servicio de las personas y no al contrario.

Desde que el psicoterapeuta norteamericano Carl Rogers planteara las bases de la terapia centrada en el cliente, este enfoque, caracterizado fundamentalmente por ser una intervención no directiva donde la persona se convierte en actor activo de su cambio, ha tenido aplicaciones en diversos ámbitos. La educación centrada en el alumno, la medicina centrada en el paciente, la planificación centrada en la persona en el ámbito de la discapacidad o incluso en el mundo empresarial, el marketing y su orientación hacia el cliente, son algunos ejemplos. Estos desarrollos tienen en común una pretensión: dar un papel central a la autonomía de los sujetos a quienes van dirigidas las actuaciones profesionales. AICP-TM 2011

PODEMOS TENER SUERTE y “envejecer bien en casa, incluidos en nuestra comunidad” sin movernos de nuestro domicilio actual.  Puede que nunca estemos solos, que nuestra familia y amigos sigan presentes, que no necesitemos hacer obras en nuestra casa, que tengamos ya buenos vecinos, conocidos y nos ayuden, que no seamos una carga ni económica ni emocional para nuestros seres queridos….

También podemos no tentar la suerte y llamar a los amigos para hablar del tema. La suerte es que Jubilares ya existe.

REFERENCIAS

ACS-UAM 2011: “Análisis de los costes sanitarios en centros residenciales privados para personas mayores”. Febrero 2011.  Marta Fernández Moreno et al., Fundación Instituto edad y Vida. Universidad Autónoma de Madrid.

AICP-PR 2010: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar (2010). “La atención integral centrada en la persona”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 106. [Fecha de publicación: 04/11/2010]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf

AICP-TM 2011: Teresa MARTÍNEZ RODRÍGUEZ. (2011). “La atención gerontológica centrada en la persona. Guía para la intervención profesional en los centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia”. Vitoria-Gasteiz, 2011. Documentos de bienestar social. nº 76. Gobierno vasco. Departamento de empleo y asuntos sociales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=58157

AIM 2012: Loneliness in Older Persons. A Predictor of Functional Decline and Death. Carla M. Perissinotto, MD, MHS; Irena Stijacic Cenzer, MA; Kenneth E. Covinsky, MD, MPH. Archives of Internal Medicine 2012;():1-7. doi:10.1001/archinternmed.2012.1993. Published online June 2012

BASA- (2011). Basque Study on Ageing 2011. Informe de Resultados. Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo. Gobierno Vasco

Canícula 2003: Ola de calor en Europa en 2003. Wikipedia.

EMA 2010: ENCUESTA MAYORES 2010 PARA EL LIBRO BLANCO. Miisterio de sanidad y política social. Secretaría General de política social y consumo. IMSERSO.

Gallardo, 2010. Fuente Original Verbeek et al; BMC Geriatr. 2009; 9: 3. Cuadro 4 “Modelos residenciales; de dónde venimos, a dónde vamos”, UdCon 2012

Izal,M.; Fdez-Ballesteros, R. (1990). “Modelos ambientales sobre la vejez”.

PsicologíaJornadas Internacionales sobre innovaciones en residencias. Madrid. Fundación Pilares y Fundación Caser http://www.fundacionpilares.org/jornadas_knudstrup.php

Knudstrup, Mary-Ann (2011). “Evidence on the relationship between architectural design and subjective well-being”.

NMA 2011: Pilar Rodríguez Rodríguez.  “Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las residencias en las que querremos vivir”. Fundación Pilares para la autonomía personal (Octubre, 2011). http://www.fundacionpilares.org/docs/las_ressidencias_que_queremos.pdf

Peter Bakker, June 2009. Conferencia “Cohousing in The Netherlands” First International Cohousing Summit. Seattle, 2009. Peter Bakker es consejero de la National Union for Cohousing – Landelijke Vereniging Centraal Wonen (LVCW), de Holanda

Rabig, J.; Thomas, W. MD,2 Kane, R.; Cutler, L.J.; McAlilly; S. (2006).”Radical Redesign of Nursing Homes: Applying the Green House Concept in Tupelo, Mississippi”. The Gerontologist, Vol.46 (4): 533-539.

Regnier , V. (2002). Design for Assisted Living: Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail, John Wiley, New York.

Robert D. Putnam 1995.»Bowling Alone: America’s Declining Social Capital».Journal of Democracy.

The Roseto Story: An Anatomy of Health. 2003 [Paperback]. John G. Bruhn (Author), Stewart G. Wolf (Author), Remsen Wolff (Photographer). copyright 1979 University of Oklahoma Press. “The Power of Clan” by Stewart Wolf physician, and John Bruhn, sociologist, Research 1935-1984.

UdCon 2012: DÍAZ VEIGA, Pura; SANCHO, Mayte (2012). “Unidades de Convivencia. Alojamientos de personas mayores para ‘vivir como en casa‘» Madrid, Informes Portal Mayores, nº 132. [Fecha de publicación: 15/06/2012]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/diaz-unidades-01.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s